Claudia Novoa Curihuentro, egresada UPLA: “Elegí esta universidad porque se destaca por su mirada social y comunitaria””

Claudia Novoa, nutricionista.

En nuestro país, aproximadamente el 60 por ciento de las mujeres tiende a amamantar hasta el sexto mes de vida, cifra que disminuye a medida que los niños y niñas van creciendo. Esta información resulta relevante, si se considera que la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la lactancia materna hasta al menos los dos años de vida.

Los datos los entrega la nutricionista egresada de la UPLA, Claudia Novoa Curihuentro, quien es una de las pocas profesionales especialistas en lactancia materna en Chile. Actualmente se desempeña como coordinadora de Lactancia Materna, Programas alimentarios y Elige Vida Sana del área de salud de la Corporación Municipal de Valparaíso.

Claudia Novoa, quien además es consultora internacional en Lactancia Materna, explica que eligió esta carrera porque siempre le interesó ayudar a sanar a otras personas sin métodos invasivos o medicamentos. “En el caso de la nutrición nuestra medicina son los alimentos”, dijo.

Aprendizaje inicial

-¿Cuál fue su motivación para especializarse en lactancia materna?
“Tiene que ver con visualizar años atrás que muchas madres presentaban dificultades para iniciar o mantener su lactancia materna. En ese entonces, no había mucha información sobre el tema y noté que el uso de fórmula era habitual, así como la desinformación. Por ello pedí me deriven a usuarias con dificultades de lactancia para intentar ayudarlas. Esto me permitió conocer cuáles eran sus dificultades y luego investigar distintas formas de ayudar en su lactancia por lo que mi aprendizaje inicial fue con las madres y de manera autodidacta”.

-¿Cómo pasó de ser autodidacta a especialista?
“Además de investigar por mi cuenta, me inscribí en distintos cursos de lactancia, entre ellos, en el Curso Básico de Lactancia Materna de SOCHIPE (Sociedad Chilena de Pediatría), orientado a profesionales de salud. Luego me especialicé en Lactancia nivel Básico, Avanzado y habilidades de consejería de lactancia materna con Lactared (programa de consultoría internacional), con la cual obtuve la certificación como consultora internacional acreditada en Lactancia Materna, IBCLC”.

-En Chile ¿qué dicen las estadísticas? (porcentaje de mujeres que dan pecho a sus bebés y por cuánto tiempo)
“Aquí, aproximadamente el 60% de las mujeres tiende a dar el pecho hasta el sexto mes de vida, cifra que disminuye a medida que los niños y niñas crecen. En la comuna de Valparaíso, a diciembre 2019, alcanzamos una prevalencia de lactancia materna exclusiva al sexto mes de vida de 61,7% y lactancia materna complementada con alimentos a los dos años de vida, de 29,6%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve la lactancia materna hasta al menos los dos años y considera la edad de destete”.

-¿La extensión del postnatal de tres a seis meses favoreció la lactancia materna?
“De todas maneras. Sin duda, generó un efecto en el aumento de madres trabajadoras que amamantan. Por otro lado, la ley al considerar meses de 28 días y no de 30 ó 31 días (como es habitual), genera que el postnatal parental realmente sea de cinco meses y medio y no de seis. Esto implica un desafío para las madres que desean dar lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad… es un tema que debemos considerar en futuras políticas públicas que busquen promover la cultura de lactancia materna”.

RED DE APOYO

A su juicio ¿Cuáles son los factores que favorecen el éxito o el abandono de la lactancia materna?
“Una mujer que amamanta necesita una red familiar, amistades y equipos de salud, tanto en hospitales como a nivel primario para acompañar a las madres ante dificultades de la lactancia materna). Ello no solo tiene que ver con técnicas, sino también con el uso correcto del lenguaje de manera que en acompañamiento exista una relación de respeto y empoderamiento. Por el contrario, cuando esta red de apoyo no existe o hay críticas, se genera en la madre inseguridades recurrentes, soledad y sobrecarga (por no contar con quien compartir las tareas del hogar). Si a lo anterior sumamos un equipo de salud no actualizado en lactancia materna y con escasas habilidades de comunicación efectiva, entonces se encontrará en un escenario más complejo”.

-¿La Cormuval qué acciones ha implementado para promover la lactancia materna?
“En Valparaíso la visualizamos como un aspecto fundamental de la salud pública, costo efectivo y de alto impacto, por lo que la Dirección de Salud de la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) ha decidido invertir en lactancia materna a través de un plan estratégico trienal que busca favorecer y normalizar el amamantamiento. El plan incluye capacitación a los equipos de salud, conformación de comités de lactancia materna, conformación de grupos de apoyo de lactancia, fiscalización del cumplimiento de código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche materna. Además, considera trabajar en la acreditación de centros de salud amigos de la madre y del niño/a y generar alianzas con los restoranes y cafeterías amigas de la lactancia materna, así como también con la ONG Grial, a través de su proyecto Tetarte”.

-Claramente hay un concepto que fundamenta este programa…
“Así es. Creemos que la lactancia materna se debe trabajar desde una mirada social y ciudadana, donde la forma en cómo construimos ciudad, debe incluir aspectos relacionados al cuidado de los niños y niñas en conjunto con tener espacios que faciliten el amamantamiento”.

Con mirada social

-¿Por qué decidió estudiar en la UPLA? A su juicio ¿qué la diferencia de las otras universidades?
“Pertenezco a la primera generación de nutricionistas egresadas de la UPLA. Me parecía un desafío y oportunidad ser parte de esta primera promoción, especialmente en un proyecto de carrera que formaba parte de una universidad que siempre ha sido reconocida por tener una mirada social y comunitaria más fuerte”.

-¿Qué recuerdos tiene de su paso por la Universidad de Playa Ancha? ¿Qué la marcó?
“Muchos. Creo que los más significativos tienen que ver con conocer compañeros/as de distintas carreras con quienes siempre sentí un ambiente de solidaridad. Me parece que contamos con muy buenos docentes y no puedo dejar de lado lo que significa haber formado parte de una universidad que se destaca por tener una mirada social y comunitaria que te invita a aspirar a un bien común que favorezca a quienes más lo necesitan”.

-Un mensaje a las y los futuros nutricionistas que están en pleno proceso de formación ¿qué deben tener presente para desarrollarse exitosamente en el mundo laboral?

“Creo que tres cosas son clave: uno, proactividad. Quizás han escuchado esta palabra muchísimas veces, pero realmente es clave para generar nuevas oportunidades laborales y, sobre todo, para que una vez que se encuentren en un lugar de trabajo logren mantenerse y resaltar. Creo que lo importante de la proactividad es que no tiene que ver con solo tener iniciativas, sino también con la capacidad de ejecutarlas y concretar. Dos, la asertividad. Ser asertivo tiene que ver con saber qué, cómo y cuándo decir las cosas y de una forma que respete las necesidades o visión propia, pero también la de otro. En las relaciones laborales la asertividad es clave para el trabajo en equipo. Y tres, perseverar. Para quienes estén entrando al mundo laboral y más aún si les gusta innovar, deben saber desde ya que tienen que perseverar. Es muy posible que inicialmente, tengan que tocar varias puertas hasta encontrar la indicada, así que no se desalienten si al inicio pareciera que las oportunidades son pocas, siempre hay espacio para la innovación”.

Pruebe también

El método científico y el trabajo multidisciplinario, pilares del alto rendimiento según experto formado en la UPLA

El tecnólogo en Deportes y Recreación Daniel Zapata Gómez, preparador físico de la selección chilena de hockey césped damas, destacó en la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte la importancia de la rigurosidad científica y la colaboración interdisciplinaria para alcanzar el máximo potencial deportivo.