Universidades regionales informan sobre acciones impulsadas en respuesta a la pandemia

“Universidades regionales: Aportes y experiencias ante la situación generada por el Coronavirus COVID-19”, se titula el Informe elaborado por la Agrupación de Universidades Regionales (AUR), que detalla de manera sencilla y gráfica las acciones lideradas por sus 22 planteles en el marco de la crisis sanitaria que vive el país producto de la pandemia mundial por COVID-19.

El documento de 40 páginas de extensión da cuenta de la rápida y asertiva respuesta que han entregado las universidades en esta crisis sanitaria, una vez que se confirmara el primer contagio en Chile. Son acciones desarrolladas en las 15 regiones donde se ubican estas casas de estudios.

Las iniciativas son agrupadas en cuatro áreas: 1) Acciones hacia la comunidad universitaria; 2) Cambios en la docencia de pre y post grado; 3) Investigación, innovación y personal especializado y 4) Colaboración con la comunidad e instituciones locales.

Entre ellas, destacan las campañas hacia la comunidad que informan sobre la pandemia y las recomendaciones para evitar contagios; el teletrabajo para profesionales y funcionarios; las medidas de apoyo económico a estudiantes, egresados y titulados; el paso de la educación presencial a otra a distancia, asegurando calidad y cobertura a todos los estudiantes de pre y postgrado; becas de conectividad, focalizadas en estudiantes de contextos vulnerables y de hogares que carecen de conexión a internet; préstamo de equipos portátiles a estudiantes; el aporte de materiales de protección para evitar contagios en funcionarios de salud y otros; la elaboración de repuestos sofisticados para instrumental hospitalario, entre otros.

Esta pandemia ha interpelado directamente a la capacidad de respuesta de los recursos institucionales, humanos, científicos y técnicos de los sistemas hospitalarios públicos y privados del país, que ejecutan labores preventivas, diagnostican o atienden enfermos. Y también a las instituciones de educación superior que forman académicamente a profesionales que permiten el funcionamiento de hospitales y servicios de salud a lo largo del país. En esta línea se registran iniciativas como: los estudios que realizan las universidades regionales sobre el coronavirus y modelos predictivos; apoyo con servicios de laboratorios, exámenes para el diagnóstico y equipos de soporte; aporte voluntario de académicos, profesionales y estudiantes a servicios públicos de salud; cooperación con las autoridades regionales y servicios de salud locales en la conformación de mesas sociales; apoyo médico brindado en localidades aisladas y la capacitación para la comunidad en atención al paciente crítico.

Dados los múltiples efectos derivados de las medidas de confinamiento, el informe también señala que se han impulsado acciones para el mantenimiento del estado físico y mental; la nutrición sana, implementado iniciativas recreativas; entregado contención emocional y protección en situaciones de violencia intrafamiliar, entre otras.

Finalmente, la publicación recoge iniciativas que vinculan esta pandemia con fenómenos como el cambio climático o la contaminación, entre otros temas que ya están siendo estudiados por las universidades regionales y que debieran ser la base para futuras políticas públicas en esta materia.

El material gráfico contenido en este Informe AUR ha sido aportado por las universidades regionales y reporta acciones impulsadas desde el comienzo de la pandemia en nuestro país hasta el 15 de abril de 2020. Este Informe también será replicado en formato audiovisual pronto a difundir. El informe “Universidades regionales: Aportes y experiencias ante la situación generada por el Coronavirus COVID-19” está disponible en siguiente enlace: https://www.auregionales.cl/2020/05/28/universidades-regionales-presentan-publicacion-con-acciones-impulsadas-en-respuesta-a-la-pandemia-por-covid-19/

La Agrupación de Universidades Regionales (AUR) es presidida actualmente por el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, y reúne a instituciones tanto estatales como privadas de todo el país,excepto la Región Metropolitana.

 

Fuente: Comunicaciones AUR, 28 de mayo 2020.

 

Pruebe también

Estudio revela hasta un 83% de mejoría en pacientes ambulatorios en rehabilitación neurológica

La investigación liderada por el académico de la Universidad de Playa Ancha, Cristián Cortés, analiza las recuperaciones proporcionales de los 34 pacientes del programa realizado en 2018 en el hospital Carlos van Buren.