Museos Valle del Aconcagua: Caso Museo Histórico Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua (primera parte)

“En reciente visita a la ciudad de San Felipe, tuve la ocasión de recorrer el Museo Histórico perteneciente a la Sociedad de Historia y Arqueología del Aconcagua.

En esta ocasión, el recorrido se inició por la sala en la que se exponen diversas y valiosas piezas prehispánicas (Cultura Aconcagua Salmón, preponderantemente), las cuales están con un adecuado tratamiento de conservación y presentan tarjetas descriptivas en las que se informa concisamente datos acerca de estos objetos. Seguidamente, se visitó las salas en las que se muestran diversos aspectos y sus debidos objetos de la sociedad sanfelipeña, colección que es resguardada en vitrinas de fácil observación y que, por su distribución, permiten reconocer diversas etapas de la historia local.

El museo presenta a continuación un patio techado en el que se ubican diversos pilares tallados, ya sea en madera o piedra que hacen eco de la habilidad de carpinteros y canteros. Son precisamente estas estructuras las que están presentes en numerosas casas habitaciones, no solo de la ciudad, sino de museos del Valle del Aconcagua que, en sus alrededores rurales y, por lo mismo, su presentación en este museo constituye un registro que vincula a la geografía aconcagüina en la que la vegetación y el pétreo escenario de sus cerros, fueron incorporados de manera profusa en la construcción del pasado, no sin descartar que muchas de las nuevas edificaciones de esta parte del Valle, también presentan estas unidades que cumplen una función tanto estética como estructural.

Seguidamente, en el museo se exponen temáticamente ciertos objetos que son propios de la actividad industrial que se desarrolló no solo en la Tres Veces Heroica Ciudad, sino que en otros sectores del Aconcagua y demuestran con imágenes relacionadas cuál fue el desarrollo que algunos rubros empresariales tuvieron en la ciudad y su socio economía.

La visita se complementó con la observación de la muestra bibliográfica que se guarda en uno de los espacios de esta casa museo.

Es dable destacar el rol que ha tenido el nuevo guión museográfico acompañado de una visión curatorial, que dio acertados resultados en el total de la muestra.

La pujanza del equipo directivo y administrativo de esta plataforma cultural sanfelipeña queda plasmada en iniciativas ya ganadas y que tienen como objetivo crear un espacio con las debidas condiciones técnicas, para la mantención de piezas que no están en la muestra, hecho que, sin duda, mejorará la gestión en la que están empeñadas quienes dirigen este lindo museo. A la vez, hay que destacar la generación de un grupo de profesionales jóvenes que se han sumado al alero de esta Sociedad que con la interacción entre diversos saberes están dando un ejemplo de integración en pro de la cultura local, en la que la Universidad de Playa Ancha a través del Campus San Felipe está apoyando en diversos escenarios.

Queda en claro que la gobernanza vivida en el museo visitado es un hecho concreto y de repercusión, que sin duda lo ha transformado en un imperdible no solo para el residente, sino que para el visitante que recorra el centro de la ciudad”.

 

Gastón Gaete Coddou,  geógrafo y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad de Playa Ancha.

Columna de opinión publicada en diario El Trabajo de San Felipe, el miércoles 8 de enero de 2020.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.