Las graves consecuencias de la larga exposición a gases tóxicos

En su edición del lunes 4 de enero, La Estrella de Valparaíso publicó una nota sobre “Las graves consecuencias de la larga exposición a gases tóxicos” (los suscriptores pueden leerla completa en este enlace). Allí destaca la situación que afecta especialmente a los locatarios del sector de Plaza Aníbal Pinto, en Valparaíso, que han tenido que sufrir las consecuencias de una serie de manifestaciones violentas y su represión por parte de fuerzas policiales, normalmente con gas lacrimógeno que permanece en el lugar.

El diario cita a una experta de la Universidad de Playa Ancha para  explicar lo que podría ocurrir con esas personas:

“… Según Eva Soto, ingeniera civil bioquímica y actual directora del Departa­mento de Medio Ambiente en la Facultad de In­geniería de la UPLA, po­drían padecer de rinitis de forma inmediata.

“Y si se está expuesto, al menos una hora a la semana, como lo están la mayoría de los locatarios de Aníbal Pinto por estos días, podrían desencadenar potenciales enfermedades crónicas respiratorias.

“Según la bioquímica, “las personas más afecta­das son los niños, tercera edad, nodrizas y emba­razadas, porque son más vulnerables a la acción de los gases”.

“Además, señala que “efectivamente las bombas lacrimógenas son alta­mente disuasivas, por eso se utilizan. Generan aler­gias, problemas de conges­tión del tracto respiratorio hacia arriba, es decir, las mucosas: nariz, boca y gar­ganta, principalmente”.

“Sin embargo, asegura que Chile se regula por el reglamento complemen­tario de la Ley 17.798 so­bre control de armas y elementos similares del Ministerio de Defensa, donde se señala que estos elementos son regulados segúnel respectivo regla­mento orgánico de cada institución, en este caso. Carabineros.

“Además comenta que el efecto es acumulativo. Por lo tanto, entre más veces se esté expuesto al gas pue­den ocurrir dos reacciones: la persona puede generar resistencia y por ende el efecto es menor, o puede ser todo lo contrario y las molestias se intensifican.

Limpieza

“La experta recomienda limpiar los sectores afecta­dos en seco, pues el agua solo libera más los quími­cos de los gases. Señala que el retiro de los restos de la lacrimógena debe ser “ide­almente con aspiradoras de limpieza de calle y el personal debe usar filtros en las mucosas”.

“De igual forma, acon­seja no exponerse a aglom­eraciones. Lo mejor es evi­tar el efecto e impacto de los gases. Pese a lo anterior, si de igual forma se está en potencial contacto con el gas, lo ideal es utilizar algún tipo de máscara con filtro, ya que las mascaril­las tradicionales, de tela o papel, no son efectivas con­tra el impacto del gas.”

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.