Serie de Netflix rompe mito: polos opuestos no se atraen

Recién estrenada en Netflix, la serie documental “El se­xo, en pocas palabras” ofre­ce breves capítulos sobre el com­portamiento humano. Al hablar de la atracción entrega una conclu­sión que contradice la creencia popular: los contrarios casi nunca se atraen. De hecho, las personas preferirían a gente similar.

José Antonio Muñoz es doctor en biología y etólogo chileno. Ha llegado a conclusiones poco ro­mánticas tras estudiar por tres años a 400 personas jóvenes (20 a 25 años) que están en pareja, en un análisis realizado por el Labora­torio de Comportamiento Animal y Humano de la U. de Playa Ancha: en general se pololea con quien se puede, no con quien uno desearía.

“En los seres humanos ocurre el apareamiento selectivo positivo, que supone que las personas se emparejan con otros con un nivel similar en lo cultural, socioeconómico y nivel de atractivo”, sostie­ne, al tiempo que invita a revisar su trabajo, que realiza con la investigadora Paula Pavez, en .

-¿Cómo se explica esto?

-Hay dos hipótesis. Una se co­noce como matching; es decir, que se busca activamente a al­guien similar, llegando al punto de parecerse hasta en rasgos como color de piel o nivel de grasa. Pero la hipótesis más plausible dice re­lación con el mercado biológico.

-Expláyese.

-Aunque desees aparearte con alguien con un perfil más atractivo en lo físico o cultural, no tienes éxito porque sencillamente no te pescan. El mercado biológico se restringe y terminas con una per­sona con un nivel similar. Podría tratarse de gente con distinto co­lor de piel, pero en un país como Chi­le, que no tiene tanta variedad físi­ca, el similar nivel de atractivo se traduce además en que tienen apariencias más o menos pareci­das.

Muñoz asegura que el concep­to de mercado biológico funciona como un factor económico. Sobre la idea del apareamiento selectivo positivo, explica que la muestra que han tomado también presenta lo que llaman homogamia social: es decir que nos quedamos con personas del círculo social y cultu­ral que frecuentamos, algo muy frecuente en un ambiente tan seg­mentado como el chileno.

Pedro Maldonado, neurocientífico e investigador de la U. de Chi­le, explica el tema desde la biolo­gía: “Por naturaleza existe una atracción por los individuos que vienen desde fuera de una comunidad, como los extranjeros, pues a la hora de procrear aumenta la diversidad genética de la pobla­ción. Pero a la hora de formar una relación, la similitud puede ayudar al éxito”.

-¿Cómo?

-Porque reducen las posibilida­des de conflicto por diferencias culturales. La reproducción de los seres humanos se dio histórica­mente en grupos muy pequeños que no tenían posibilidad de movi­lizarse. Esto cambió recientemen­te, con el desarrollo de la agricul­tura hace unos 9 mil años. Tam­bién es reciente la idea de familia como la conocemos. Antes no existía el concepto de la monoga­mia y los hijos eran cuidados por la comunidad. La clave del éxito de esa comunidad era la homogenei­dad, el parecido entre los indivi­duos del grupo.

 

Fuente: Las Últimas Noticias, viernes 3 de enero de 2020, página 53.

 

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.