Un equipo multidisciplinario que dirige la académica de la Universidad de Playa Ancha y presidenta de la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua, Adela Cubillos Meza, será el encargado de ejecutar el proyecto financiado por la Subdirección de Museos, que busca preservar y conservar la colección arqueológica del Museo de Historia y Arqueología de Aconcagua, emplazado en la ciudad de San Felipe.
Se trata de una iniciativa que permitirá cumplir con estándares internacionales de preservación y conservación de 350 piezas de la Cultura Aconcagua Salmón, con una data superior a los mil años, que se han hallado en sitios arqueológicos de la provincia de San Felipe, tales como Bellavista y El Asiento.
“Tenemos una rica colección arqueológica, pero no la tenemos guardada en depósitos como corresponde. Fue un proyecto muy exigente, pues tenemos que cumplir con muchos requisitos, lo trabajamos en equipo, que es voluntario del museo. Habernos adjudicado este fondo es superimportante para San Felipe y para la Sociedad de Historia y Arqueología, porque es primera vez que nos adjudicamos un fondo público”, comentó Adela Cubillos, quien resaltó el hecho de que, hasta ahora, solo habían contado con el respaldo de la Universidad de Playa Ancha, a través de fondos concursables de la Dirección General de Vinculación con el Medio.
De esta manera, el equipo a cargo de la ejecución de esta iniciativa trabajará en la habilitación de un depósito con estándares internacionales de conservación y preservación de piezas arqueológicas de la Cultura Aconcagua, encontradas por arqueólogos chilenos como Lautaro Núñez, Mario Orellana, Bernardo Berdichewsky y Rodrigo Sánchez.
El equipo lo integran Melissa Morales, historiadora del arte y conservadora; María Luisa Castro, investigadora; Franchesca Bonatti, técnico en construcción; Fabiana Lobos y Alison Gac, egresada y estudiante, respectivamente, de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía del campus San Felipe de la UPLA.
Durante la ceremonia de lanzamiento de esta iniciativa, la historiadora del arte Melissa Morales explicó a los asistentes que será la encargada de diseñar un plan de embalaje y conservación para el depósito, así como de capacitar a todo el equipo para el éxito de este proceso.
“La idea es poder trabajar en torno a las problemáticas que tiene la colección arqueológica, principalmente porque es cerámica y otros que son de líticos, madera y cestería. La problemática principal es que el museo no cuenta con un espacio habilitado para el depósito y debe contar con medidas de conservación a nivel climático, como de seguridad de las piezas, para su manipulación y almacenaje correcto”, precisó.
Gastón Gaete es académico de la UPLA y actualmente se encuentra en comisión de servicio como coordinador de museos para el Servicio Regional de Patrimonio Cultural. Según dijo, “la Sociedad de Historia y Arqueología de Aconcagua es una institución antigua que ha mantenido un vínculo muy cercano a su territorio. El Aconcagua es un área de antigua data dentro de los valles transversales, de ahí que parte de la colección del museo esté vinculada con ese tipo de registro o estrato sociocultural. Lo que está llevando el museo, tras ganar este proyecto, es una fórmula que deberían tener la mayoría de los museos en el mundo; por lo tanto, está llevando ese pendón a un nivel de mejoría en lo que respecta a su colección”.
A partir de la protección que confiere la Ley de Monumentos Nacionales a la colección que posee el Museo de Historia y Arqueología, resulta imperioso desarrollar esta iniciativa. Pero más aún, también a propósito de la responsabilidad cultural, social y legal de la Sociedad de Historia y Arqueología, se hace necesario conservar estos hallazgos de la Cultura Aconcagua Salmón en espacio óptimos, que posean la estabilidad climática y las condiciones que impidan su deterioro o alteración.