CRUV: hasta abril se extenderá cierre del año académico 2019

No será un verano nor­mal, aunque última­mente se ha vuelto casi una constante que no lo sea. Y es que a raíz del estallido social que vive el país y la región, las universidades del Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) no pudieron lograr que el cie­rre del segundo semestre aca­démico 2019 coincidiera con el fin de año, por lo que se vieron forzados a extender las activi­dades incluso hasta los prime­ros días de abril próximo.

Si las movilizaciones a lo largo del año ya habían obliga­do a ajustar el calendario para tratar de evitar que los estu­diantes continuaran con clases más allá de diciembre, las jornadas de movilizaciones y de violencia iniciadas el 19 de oc­tubre en la zona derivaron en que la mayoría de las universi­dades, tanto privadas como tradicionales, suspendiera de inmediato sus actividad. Y si bien con el paso de las sema­nas poco a poco intentaron retomar la normalidad, no fue suficiente para que el año aca­démico culminara en 2019.

De esa forma, algunas co­mo la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) programaron para el 25 y el 31 de este mes el término del se­gundo semestre. Sin embargo, otras como la Universidad de Playa Ancha (UPLA) recién lo harán el próximo 4 de abril, postergando con ello el inicio del año académico 2020.

Retoman actividad

Si bien el rector de la UPLA, Pa­tricio Sanhueza, reconoció que el escenario ideal no era exten­der el año hasta esa fecha, ex­puso que era la única alternati­va que tenían para cumplir con un compromiso interno de no realizar menos de 16 semanas académicas por semestre.

Por lo mismo, y para evitar que cualquier factor interno o externo les altere el nuevo cronograma, aseguró que decidie­ron que la mayoría de las clases se realicen de forma online, considerando además que la mayoría de los estudiantes que viven en otras regiones -en es­pecial los de zonas extremas- ya retornaron a sus ciudades.

De todas formas, agregó Sanhueza, lo más probable es que a partir de marzo la mayo­ría de las actividades “se reali­cen de manera presencial”, en una época en que muchos analistas han proyectado que pro­bablemente exista una reacti­vación del movimiento social, tanto por el término de la épo­ca de vacaciones como por la conmemoración de otras fe­chas claves, como el Día Inter­nacional de la Mujer, el próxi­mo 8 de marzo, o el plebiscito constituyente del 26 de abril.

“Espero que podamos con­ciliar lo que son las obligacio­nes académicas con aquello que constituye una legítima re­clamación en temas donde el país está en deuda. Ambas co­sas se pueden hacer coincidir, como se hizo en 2011 y en otras oportunidades, porque entendemos la necesidad de mani­festarse, pero sin descuidar la actividad académica”, expuso Sanhueza, quien en esa línea reconoció que se ha tratado de fortalecer el diálogo con las fe­deraciones de estudiantes pa­ra así evitar posibles tomas o paros durante esa fecha.

“Nosotros comprendemos perfectamente este proceso, por lo tanto no estamos en contra de ellos (estudiantes), si­no que buscamos la libre ex­presión de las ideas y pensa­mientos, siempre y cuando sea sin violencia, porque nos pare­ce que no corresponde”, seña­ló a este Diario el rector.

 

Fuente: El Mercurio de Valparaíso, 3 de enero de 2020, página 4. Los suscriptores del diario pueden leer el texto completo en este enlace.

 

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.