Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano ejecutará nuevo proyecto Fondecyt Regular 2020

Dr. José Antonio Muñoz.

“Comprendiendo el posicionamiento estratégico de las mujeres en el conflicto intergrupo. Una reevaluación crítica, experimental y evolucionista de la Hipótesis del Macho Guerrero”, se denomina el nuevo proyecto Fondecyt Regular 2020 que ejecutará el Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano  (LABCAH) de la Universidad de Playa Ancha.

La iniciativa estudiará el rol estratégico de las mujeres dentro del conflicto intergrupo y será liderada por el Dr. José Antonio Muñoz, integrante del LABCAH y director General del Centro de Estudios Avanzados de la institución.

El principal objetivo del proyecto radica en utilizar un paradigma experimental, bajo un enfoque psicobiológico, para comprender la manera en que las mujeres interactúan en conflictos entre grupos.

“Los marcos teóricos que en la actualidad están disponibles para comprender el conflicto humano desde una perspectiva evolutiva o, incluso fisiológica, tienden a no valorar el rol de la mujer. Esto es algo que este proyecto buscará cambiar”, sostuvo la coinvestigadora del proyecto e integrante del LABCAH, Dra. Nohelia Valenzuela.

Para lo anterior se dispone de un equipo multidisciplinar  conformado por investigadores del Laboratorio de Comportamiento Animal y Humano de la UPLA. De esta manera, se cuenta con el primatólogo, Dr. Pablo Polo, la genetista, Dra. Nohelia Valenzuela, la académica de la carrera de Psicología, Dra. Paula Pavez, y estudiantes de postgrado de esta casa de estudios. Igualmente, aportarán investigadores externos como economistas experimentales, psicólogas y biólogos evolutivos.

En opinión del Dr. José Antonio Muñoz la adjudicación por segunda vez de un proyecto Fondecyt Regular denota el alto nivel científico alcanzado en la Universidad de Playa Ancha.

“Este proyecto nos llevará a mejorar el abordaje multidisciplinar que necesita el estudio del comportamiento humano, para alcanzar una comprensión holística que nos permita saber por qué nuestra especie es como es, a lo menos en la temática que aborda la iniciativa.  No quiero dejar pasar la oportunidad de decir que muchos proyectos de nuestra universidad que no adjudicaron, tienen el mismo mérito científico que el nuestro. En este sentido, estoy seguro que debemos avanzar hacia un enfoque de valorización de este tipo de propuestas, en el que sean entendidas como medios para generar nuevo conocimiento y no como fines que sitúen a los equipos de trabajo en diferentes niveles de jerarquía científica”, precisó Muñoz.

El investigador agregó que el enorme logro que nuestra universidad ha alcanzado en la última década, en términos de desarrollo científico, se sustenta en sus académicos, sus ideas y los equipos de trabajo con los que articulan las investigaciones, siendo los proyectos de investigación, un instrumento que permite financiar dichas iniciativas.

El proyecto se enmarca en un programa de investigación que comenzó a desarrollarse en 2014 en el LABCAH, orientado a comprender las bases psicobiológicas de la cooperación y la agresión en nuestra especie bajo escenarios de competición intra e intergrupo.

La Dra. Pavez explicó que con esta propuesta experimental, se persigue que el enfoque funcional de las ciencias del comportamiento humano logre avanzar en línea con los grandes cambios sociales que nuestra sociedad ha evidenciado. “Por tanto, se buscará generar datos objetivos y claros, que abran una línea de trabajo hacia una comprensión más acabada y menos sexo-específica, de lo que ha sido hasta ahora el estudio del conflicto entre grupos de personas”.

Pruebe también

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y Joan Turner

UPLA y Fundación Víctor Jara se unen para difundir el legado cultural del cantautor y de Joan Turner

Son diversas las acciones conjuntas que buscan difundir su obra y pensamiento entre la comunidad universitaria y el público en general.