Profesional de la UPLA expuso sobre educación en entornos digitales en el Sexto Congreso Internacional de Innovación Educativa

“Fundamentos y Diseño de un Ecosistema Digital de Apoyo a la Docencia” es el título de la ponencia presentada por el profesional de la Unidad de Desarrollo Docente (UDD) de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Antonio González Grez en el Sexto Congreso Internacional de Innovación Educativa (CIIE), desarrollado por el Tecnológico de Monterrey, México, entre el 16 y el 18 de diciembre de 2019.

El trabajo de González Grez, doctorante en Tecnología Educativa se funda en los resultados de la investigación que se ha realizado en torno al catastro de infraestructura tecnológica de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) a través del proyecto FID1556 y que también toma como inspiración el modelo TEC21, del Tecnológico de Monterrey y las bases de la Competencia Digital Docente (CDD), organizadas por la Comunidad Europea a través de la Digcomp.

Según se define, el diseño de un ecosistema digital de apoyo a la docencia, contempla una serie de elementos que se deben fortalecer, para articular un soporte que promueva la innovación educativa en la práctica pedagógica mediada por tecnologías digitales. En tal contexto, el objetivo del proyecto es promover un uso seguro, crítico y responsable de las tecnologías digitales para el aprendizaje en el trabajo y para la participación en la sociedad, así como la interacción con éstas.

De acuerdo al proyecto educativo vigente de la UPLA, las competencias sello se despliegan en dos ejes: Competencias Sello Institucional y Competencias Sello Instrumental. En este último comprende la utilización de TIC, bajo el marco de “usar las TIC como recurso para el trabajo”; “usar la TIC para trabajar en redes”; “usar las TIC para acceder a información”, y así complementar el perfil de egreso de nuestros estudiantes. Por esta razón es importante empoderar al cuerpo académico en el uso de tecnologías digitales en apoyo a la praxis docente.

El ambiente, o ecosistema digital de apoyo a la docencia, contempla aspectos como un programa formativo flexible, a través de la metodología de aprendizaje adaptativo, microlearning y diseño de experiencias formativas, robustecer el sistema de comunicación en función educativa para la comunidad, nuevas herramientas digitales bajo el marco de Recursos de Educativos Abiertos (REA).

A este respecto, la experiencia en el Tecnológico de Monterrey permitirá estrechar lazos de cooperación con el Movimiento Educativo Abierto para América Latina -promovido desde UNESCO-, con la intención de acceder a recursos gratuitos para la comunidad. Posibilitará también establecer alianzas con desarrolladores de recursos educativos de otras instituciones, generar un nuevo espacio digital donde se concentrará la actividad formativa de los docentes de acuerdo al modelo flexible mencionado anteriormente.

Además, la propuesta promueve no solo aspectos disciplinares, sino también aspectos desde la perspectiva del autocuidado docente.

Según González Grez, “no todo es para el ámbito docente, sino que también se busca articular con los estudiantes para que sean agentes activos de esta comunidad de aprendizaje. De igual forma contempla a los funcionarios, quienes se verán beneficiados con las iniciativas formativas que llevará a cabo la Unidad de Desarrollo Docente”.

Según lo precisa el profesional, “actualmente parte de este proyecto se ha estado ejecutando e implementando a través del taller de virtualización de procesos formativos presenciales. Estamos apoyando la docencia del Instituto Tecnológico Domeyko, la unidad a cargo de Sello Institucional Habilidades Comunicativas de nuestra casa de estudios y a docentes de las distintas facultades que han suscrito voluntariamente al proceso, mediante un acompañamiento que mezcla la metodología presencial con la no presencial para mediatizar un proceso de autoformación al que luego suscribirán sus propios estudiantes”.

Por su parte, cl coordinador de la UDD, Carlos González Morales, precisó que “la universidad se ve beneficiada con el proyecto, pues articula las distintas unidades que tienen el mismo objetivo, servir de plataforma y apoyo a la docencia y por ende a mejorar los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes. Uno de los desafíos que se nos avecina como institución de educación pública”.

De acuerdo a lo observado por su equipo, este 2020 será un año muy importante para la implementación de este proyecto, que busca articular las distintas unidades académicas en función de optimizar y cumplir con el compromiso de nuestra casa de estudios con la comunidad y la sociedad del siglo XXI, para promover la personalización del aprendizaje en el contexto del desarrollo de habilidades digitales y la competencia digital docente, personalizando el proceso de acuerdo a las distintas habilidades de nuestra comunidad.

Sobre el CIIE

El Congreso Internacional de Innovación Educativa CIIE es reconocido como el más importante en su materia en países de habla hispana, pues cuenta con un exigente comité científico internacional constituido por académicos de las principales universidades más innovadoras del mundo. Es por ello que las autoridades universitarias destacan la importancia de la participación de la ponencia relacionada con nuestra universidad en dicho evento internacional.

Dicho trabajo “además cobra un valor importante por la contingencia que estamos viviendo y desde donde nace este trabajo pionero para una universidad estatal en el tratamiento de la educación en entornos digitales”, reconoce el profesor González Grez, quien además manifiesta que “posiciona a nuestra universidad en el radar de la innovación educativa mediada por tecnología digital, ya que es muy importante resaltar que los procesos formativos de la docencia requieren de un apoyo sistemático y focalizado a las necesidades locales de cada institución. Por ello la iniciativa fue muy bien valorada en el contexto del congreso. Lo que viene a continuación es seguir implementando y articulando con los distintos actores de nuestra comunidad educativa para trabajar de forma colaborativa en el desarrollo de nuestro compromiso institucional”.

El resumen de la ponencia se encuentra disponible en las Memorias del Evento.

Pruebe también

Se realizó Primer Workshop Interuniversitario de Investigación e Innovación en Ciencias Ambientales

El encuentro se efectuó el 13 y 14 de septiembre de manera online, ocasión que permitió el  intercambio de experiencias de investigación, así como el aprendizaje y adquisición de competencias por parte de comunidades académicas  y de investigación procedentes de diversas disciplinas ligadas a las ciencias ambientales.