Bibliotecas públicas: nuevos centros de vida comunitaria

Las bibliotecas públicas no están condenadas a ser un espacio silencioso e incluso aburrido, sino todo lo contrario. De hecho, ya está  en marcha desde hace  7 años un ambicioso programa impulsado por el Estado para mejorarlas en todo el país, convirtiéndolas en verdaderos centros de cultura y de encuentro comunitario.

Se trata del Programa de Mejoramiento Integral (PMI) de bibliotecas públicas municipales, en el cual la Universidad de Playa Ancha tiene una importante participación, a través de Cecilia Jaña Monsalve, académica de Bibliotecología y única representante de las regiones en la comisión nacional evaluadora del programa.

Esta comisión se reunió recientemente en Santiago para evaluar los proyectos presentados este año por bibliotecas municipales de todo Chile. Los ganadores se llevarán en conjunto 608 millones de pesos para su desarrollo.

“La cifra es elevada, pero no es tanto si se piensa la cantidad de bibliotecas que postulan. Y su asignación no es al azar: las bibliotecas tienen que participar y se preseleccionan de acuerdo a criterios súper técnicos; luego nosotros evaluamos a las bibliotecas que pasaron esa preselección”, explica Cecilia Jaña.

El PMI se alinea con el Plan Nacional de la Lectura y su objetivo es igualar las oportunidades de desarrollo para las bibliotecas dependientes de las municipalidades, apoyando a las que presenten más precariedad. Este apoyo se da secuencialmente en cuatro áreas específicas: equipamiento, infraestructura, colecciones bibliográficas y capacitación en gestión bibliotecaria.

Ya aquí hay un impacto social importante, porque en muchas comunas la biblioteca pública es el único espacio cultural existente, pero los recursos disponibles no bastan para mantenerlo actualizado.

Terceros espacios

Pero la académica destaca otro aspecto del cambio que está consiguiendo este programa y que tiene que ver con el concepto de “terceros espacios”: “A través del PMI, las bibliotecas se están poniendo a tono con las necesidades de la ciudadanía… Porque las bibliotecas ya no son solamente lugares para la lectura sino que son espacios para la vida diaria. Son terceros espacios, estos lugares que no son ni el trabajo ni el colegio sino lugares para que la gente disfrute de su tiempo libre, de reunirse con personas de distinto rango; son espacios ecuménicos, no mediados por interés de ningún tipo; son lugares de encuentro”.

Por supuesto, mantienen su uso para leer y estudiar, pero los estándares para financiar cambios en infraestructura incluyen la inclusión de lugares para conversar.

La profesora Jaña hace notar, además, que entre las renovadas bibliotecas públicas “hay algunas para trabajar con niños menores de 4 años, que se llaman guaguatecas; también están las bibliotecas para niños de hasta 10 años y la biblioteca de Santiago tiene un espacio para usuarios de más de 60. Las bibliotecas se están ampliando a todos los usuarios”.

Reitera, para no dejar dudas sobre la importancia del cambio en marcha: “Las bibliotecas como terceros espacios son lugares donde converge toda la comunidad”.

Experiencia y satisfacción

El Programa de Mejoramiento Integral está en ejecución desde 2012 y acaba de hacer su séptima convocatoria, cuyos resultados se conocerán el próximo mes.

Cecilia Jaña participó como evaluadora por tercer año consecutivo. Los bibliotecólogos “damos nuestra experiencia pero también vamos retroalimentando”, explicó.

La académica de la UPLA es ferviente partidaria del programa, por su aporte a las bibliotecas públicas del país. Pero reconoce también una satisfacción personal: “Me siento muy contenta  y honrada de que me inviten a participar, porque soy una bibliotecóloga muy orgullosa de mi profesión. Los bibliotecólogos de Chile tenemos un rol fundamental y las escuelas de bibliotecología pavimentan ese camino que uno tiene como profesional”, aseguró Cecilia Jaña.

 

 

Pruebe también

El método científico y el trabajo multidisciplinario, pilares del alto rendimiento según experto formado en la UPLA

El tecnólogo en Deportes y Recreación Daniel Zapata Gómez, preparador físico de la selección chilena de hockey césped damas, destacó en la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte la importancia de la rigurosidad científica y la colaboración interdisciplinaria para alcanzar el máximo potencial deportivo.