El 18 de marzo será un mes que la Facultad de Humanidades no querrá olvidar, luego que ese día se informó que la Nueva Revista del Pacífico, que dirige el Dr. Norberto Flores Castro, fue aceptada en Scopus. Hablamos de una base de datos bibliográfica, de carácter internacional que publica resúmenes y citas de artículos de revistas científicas.
Profesor, a su juicio ¿qué permitió el ingreso a Scopus, el mayor navegador científico de la web?
-“Primero, decir que éste es el resultado de un arduo trabajo. De un equipo de profesionales de mucho compromiso. Además, logramos ingresar a esta categoría después de una larga y exhaustiva revisión de las características de la revista durante dos años. Sin duda, es el resultado de mucho trabajo”.
¿De qué manera impacta esta noticia en la Universidad de Playa Ancha?
-“De una manera muy positiva, porque instala a nuestra casa de estudios en una plataforma de alto nivel. Esta revista permite visibilizar a la universidad en el ámbito internacional y, a su vez, visibiliza a los investigadores que publican en ella. Realmente es una muy buena noticia para todos”.
En concreto ¿cómo se grafica esa visibilización?
“Bueno, entre otras cosas, además de ser un buen indicador, mide el nivel de impacto de sus publicaciones. Es decir, me refiero al número de personas que lo leen o lo citan, y a cuántos autores publican en ella. Además, Scopus impuso ciertas exigencias a la revista, como la publicación semestral; un mínimo de diez artículos por semestre; y aumentar a 50 el comité editorial internacional, entre otras cosas, lo que significó para nosotros un gran esfuerzo, principalmente, de gestión”.
¿Cuál ha sido el camino para llegar hasta este nivel?
-“No ha sido fácil, pero sin duda hemos crecido con el tiempo, pues la primera indexación de esta revista fue en Latindex, luego Scielo Chile y ahora Scopus, con lo cual, a través de esta publicación (especializada en el área de literatura y lingüística), también reconocemos a todos los que han participado en ella, desde los años 60. De hecho, esta publicación obtuvo el Premio Alonso de Ercilla, de la Academia de la Lengua, en 2010”.
¿A quiénes destacaría en este proceso?
“A varias personas, en especial al Dr. Alexis Candia, quien ejerció como co-editor desde 2011 hasta 2018; al Dr. Andrés Ferrada, quien ocupó dicho cargo a partir de ese año; Lina Besaccia, bibliotecóloga; y a la académica Paola Risso. Pero quiero, a través de ellos, hacer un reconocimiento a la labor de muchos, porque su trabajo ha favorecido a que la Universidad avance hacia una universidad compleja”.
¿Qué es lo que viene?
-“Primero, reiterar nuestro compromiso como equipo, tanto con la universidad como con la revista, porque somos responsables de mantener lo que hemos alcanzado. Sin embargo, aún debemos dar un paso importante para contar con una estructura que esté disponible para apoyar la labor de las revistas científicas. Entiendo que rectoría está trabajando en aquello, lo que me pone muy contento”.
¿A qué se refiere concretamente?
-“A que sería muy beneficioso contar con un sistema que esté disponible para apoyar y responder a todos los requerimientos que surgen en la elaboración de una revista de alto estándar. Por ejemplo, hay un sistema de marcaje que exige Scopus, y que requiere conocimientos muy específicos. Lina Besaccia lo aprendió (y estamos muy agradecidos por su trabajo), pero es necesario que la estructura de apoyo esté instalada. En todo caso, es un gran desafío que deberemos enfrentar y que nos motiva para seguir construyendo universidad”.
Puede revisar la revista en: www.nuevarevistadelpacifico.cl