Académica UPLA lidera Red Internacional de Investigación

El 56% de los niños chilenos en edad preescolar se encuentra enfermo. La obesidad y sobrepeso prevalecen en los niveles de prekínder, kínder y primero básico.

Así de lapidario fue el informe nutricional 2017 de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, augurando en el corto plazo la presencia en la población infantil de factores de riesgo en su salud como presión arterial alta, glicemia elevada, y colesterol alterado.

Frente a este panorama y con el objetivo de aportar al crecimiento de niños sanos física y cognitivamente, desde 2018 la académica de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), Dra. Johana Soto Sánchez, lidera una Red Internacional de Investigación, con fondos Conicyt.

¿Quiénes integran esta Red Internacional de Investigación?

“Como Universidad de Playa Ancha nos asociamos a la Universidad de Granada, España, y en particular a dos grupos específicos de investigación, Profith, que estudia cómo la condición física y la actividad física son factores protectores de salud en preescolares, y al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento. Por ello somos Prefith-Chile, al cual integramos la mirada interdisciplinar de profesionales del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), el Ministerio del Deporte, así como estudiantes de Pedagogía en Educación Física de la UPLA y PUCV”.

¿Cuál es el foco de la investigación que realizan?

“El foco está puesto en el estudio de la condición física y función cognitiva de niños de 4, 5 y 6 años de edad, pertenecientes a 19 escuelas municipales de las regiones de Valparaíso, O’Higgins, Coquimbo y Metropolitana. Estudiamos la condición física, la función ejecutiva y factores de riesgo cardiovasculares no invasivos en preescolares, para poder responder la pregunta de qué es lo que influye en que un niño tenga buena o mala condición física, o que sus funciones ejecutivas (las que permiten completar tareas en forma exitosa y se vinculan con el rendimiento académico), estén acorde a su edad. Esto porque realizar actividad física o tener una adecuada función muscular, tiene un efecto positivo en el cerebro”.

Obesidad: enemiga de la función cerebral

Con acelerómetros el equipo Prefith-Chile mide la condición física de los escolares, lo que permitirá conocer su estatus muscular, es decir, cómo se encuentran sus músculos para realizar una determinada acción. Aquello también está relacionado con cuánto se mueven. Si más se mueven dice la Dra, Soto, mayor función muscular tendrán.

Si la obesidad amenaza a los preescolares, ¿cómo se cumplirán las metas ministeriales de aprendizaje?

“Nuestro país no ha dimensionado el compromiso cognitivo de la obesidad a tan temprana edad. La evidencia demuestra que la obesidad afecta nuestra capacidad para procesar información. De hecho afecta mi comunicación nerviosa, afecta áreas del cerebro y se ha visto que en personas que se incorporan a programas para bajar de peso, mejoran la función cerebral. De una u otra forma la obesidad la hemos aceptado y no la vemos como la enfermedad que es.
Hay ahora un programa del Ministerio de Educación “Yo leo primero”, que apuesta a que todos los niños de primero básico salgan leyendo, pero si ya la mitad de estos niños tienen esta enfermedad, existe un problema de base que está afectando su cognición. Aunque pongas los mejores profesores, ya tienes cuesta arriba el logro de ese objetivo”.

A la obesidad se suma el sedentarismo…

“Más peligrosa que la obesidad es la inactividad física, que está asociada a 35 enfermedades. Las cifras mundiales indican que la obesidad mata a 2,8 millones de personas, pero el sedentarismo mata a 3,5 millones de personas. Sin embargo, a nadie le parece mal que nuestros niños estén sentados 8 horas en el colegio”.

¿De qué forma la actividad física beneficia cognitivamente a los niños?

“La actividad física, independiente del estado nutricional que se tenga, ha demostrado que mientras más se realice mejor será la condición física del individuo, porque aporta oxígeno al cerebro. Al llegar más oxígeno hay más posibilidades de aprender, de hacer conexiones nerviosas. Cuando los músculos se contraen se enciende un área del cerebro llamado hipotálamo, que es como nuestro disco duro, es donde está nuestra memoria a largo y corto plazo. Hay evidencia que demuestra que, en la medida que se estudia algo mientras el cuerpo está en movimiento, eso se guarda para siempre. Cuando hay contracción muscular se almacena la información mucho más rápido”.

Y en ese sentido ¿cuál será el aporte de la Red Internacional de Investigación?

“Prefith Chile además de generar un proyecto piloto que nos permita validar test físicos para asegurar la medición de lo que estamos midiendo, para saber cómo se encuentra la presión arterial, el perímetro de cintura de los niños y extrapolarlo con un riesgo cardiovascular, presentará un proyecto Fondecyt de Inicio, con el objetivo de proponer estrategias de aprendizaje para los niños, a través del juego y el movimiento corporal. Lo anterior, para generar cambios cognitivos y elevar la calidad del aprendizaje en los preescolares”.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.