“Como TV universitaria tenemos un importante papel que seguir ejerciendo”

Con un equipo motivado y con diversos proyectos en carpeta para desarrollar este 2019, se preparan para marzo los profesionales del canal de televisión universitaria UPLA TV, que dirige el periodista Boris González López.

Año que tiene relevancia para ellos porque comienzan a materializar procesos de difusión en distintos espacios que consolidan no solo el trabajo realizado sino que releva el rol de un medio de comunicación universitario como el nuestro.

A continuación, su director se refiere a los hitos que marcarán la producción audiovisual de UPLA TV así como sus desafíos y apuestas para los próximos meses.

-¿Cuáles serán los ejes que definirán la producción audiovisual del canal este año?

“Somos conscientes de la tremenda responsabilidad que tenemos como canal de televisión de una universidad estatal como la nuestra. Por tanto, la producción surge y se alimenta de nuestra línea editorial, estrechamente ligada a los valores que nos constituyen como Universidad de Playa Ancha, donde la dignidad del ser humano es la consideración elemental.

Teniendo esa definición, vital para orientar lo que ha sido el progresivo desarrollo de nuestro canal y su impacto en distintos escenarios, nuestra producción profundizará en los aportes que realizan las disciplinas universitarias en su proceso de contextualización y emplazamiento social, educativo, cultural, artístico, político y económico. Nuestros temas son los temas que le interesan y que ha promovido la Universidad, desde el reconocimiento por la vida de los otros en su sentido más amplio. Allí adquieren valor ejes como los derechos humanos y la memoria, el territorio, la innovación, la economía social y solidaria, el patrimonio y la ciudad, los procesos de cambio social, el género, los saberes y sus ecologías, el medioambiente. Todo lo anterior, cruzado por los aportes que realizan investigadores, académicos y académicas, facultades, estudiantes y trabajadores, quienes son, finalmente, la fibra más importante de la institución.

Las decisiones respecto a la producción son coherentes a los planes estratégicos sostenidos por la UPLA y también, en virtud a la misma experiencia que hemos desarrollado y que nos ha permitido generar instrumentos, evaluaciones y artículos que densifican nuestro trabajo como canal. Es decir, equiparar ámbitos de acción, temas investigados, fuentes, citas que equilibren nuestra propuesta y permitan entregarle una fuerte identificación con la institución y con las miles de personas que nos siguen y que nos ven año a año. Porque efectivamente hemos tenido un sostenido y considerable crecimiento en los últimos cinco años, que por supuesto nos sigue motivando a transformarnos en una alternativa de televisión universitaria, que sea capaz de hacer de la comunicación una lectura crítica-educativa de la realidad, siendo traductores, desde nuestra línea editorial, de los saberes de la Universidad, ofreciéndolos a la ciudad, la región, el país y el mundo, porque, afortunadamente, y tenemos informes que así lo testifican, nuestra audiencias es multinacional y multirracial.

Este 2019 trabajaremos más estrechamente con nuestra dirección de Comunicaciones, potenciando a la Universidad, sus facultades y orgánica. La meta para el equipo el 2019 es duplicar la audiencia y colaborar estrechamente con la institución para su posicionamiento a nivel local y global. Estamos preparados para asumir ese desafío”.

-¿Se incorporarán nuevos programas este año a la parrilla del canal? ¿De qué tratarán?

“Nuestras series y decisiones se fundan tanto en las convicciones que ejercemos, desde nuestra línea editorial emanada de los principios de la Universidad, pero también de los resultados y evaluaciones internas y externas que hemos elaborado. Por eso, seguiremos con programas como “La ruta de la innovación”, que se centra en investigación aplicada, ampliando sus marcos de acción a otros y otras investigadoras que realizan un aporte fundamental al país. También, con programas como “Los surcos de la memoria”, ya consolidado y con miles de visitas en nuestras plataformas. Uno de los programas que también tuvo una gran recepción es “Comiendo también se lucha”, sustentado teóricamente en los aportes fundamentales que hoy hace el área de la economía social y solidaria al mundo. Hay allí un sostenido proceso de investigación, reconocido por colegas de distintos ámbitos en Chile y en otros países.

El 2018 también lanzamos “Patio de los vientos”, que en una asociatividad con la Facultad de Arte y su Departamento de Artes Musicales, nos permitió tener un primer programa de música, que fomenta y difunde procesos artísticos de creadores locales, con fuerte presencia de artistas formados en nuestra casa. El 2019 la serie tendrá una segunda temporada”.

-¿Alguna primicia que nos pueda adelantar?

“Este 2019 realizaremos la serie “UNómada” que narrará las historias de profesionales que formados y formadas en la UPLA están realizando una contribución importante, desde distintas disciplinas y facultades, en otros países y regiones del mundo. Lo interesante es que hemos podido recopilar historias de todos los continentes, de todas las carreras, confirmando la cualidad de quienes nos hemos formado en este lugar.

A eso sumamos la profundización en el área de la inclusión que hemos desarrollado como canal en este ámbito. Hemos postulado al Senadis dos proyectos con un 100% de efectividad, logrando adjudicarnos entre ambos cerca de 50 millones. Este 2019 realizaremos la serie “Creadoras”, donde presentaremos al público la historia de 8 mujeres extraordinarias que han logrado modificar la predeterminación de sus vidas, forjándose sobre la base de sus saberes, fortalezas y luchas.

Tenemos, también, la idea de realizar un programa sobre la ciudad oculta y sus interioridades, aprovechando el convenio, además, que firmó el Consejo de Rectores de Valparaíso (CRUV) con el municipio porteño, aportando a rescatar nuevas lecturas y perspectivas de esta ciudad tan hermosa y contradictoria en sus historias no contadas.

A eso le sumamos los reportajes que semanalmente realizamos, sustentados en las importantes acciones que realiza nuestra comunidad, equilibrando ámbitos de cobertura, facultades y actores universitarios. Este año también desarrollaremos reportajes en profundidad, sobre temáticas diversas de interés para la ciudad”.

-En ese sentido, ¿cuál es la importancia de darle espacio a temáticas propias del quehacer universitario pero también que son relevantes a nivel local, regional y nacional?

“La importancia es fundamental, toda vez que la televisión pública en Chile dejó de existir, en lo práctico. Cuando los rectores, y el nuestro particularmente, han insistido en la necesidad de medios de comunicación de las universidades estatales, no se trata de un anhelo antojadizo. Se trata de un ejercicio realizado sobre una lectura basada en análisis y estudios. La cuestión principal es evidente: no hay democracias que se precien de tales si los medios de comunicación representan únicamente la voz del poder y los poderosos, en una narrativa audiovisual –distintos estudios así lo corroboran- que más que pensar en fortalecer procesos sociales importantes, tienden a separar a las personas. Más que pensar en cómo educar a las comunidades, pareciera más preferible mantenerlas en la ignorancia, en el miedo, en la desconfianza. Basta con mirar el contenido global de las noticias, su forma de narrar, los recursos que utilizan, aunque, por supuesto y afortunadamente, existan varios ejemplos de periodismo de investigación que están realizando aportes concretos.

Cuando el filósofo coreano, Byung Chul Han, también lo hace Gastón Soublette, habla del “infarto del alma” como la enfermedad fundamental que nos afecta hoy como personas, el puente que ha tenido para propagarse como epidemia han sido también los medios de comunicación.

Y que se haga periodismo o televisión desde las universidades en regionales, y no desde cualquiera, sino desde las estatales, es porque se empiezan a representar otros saberes, otras fuentes, otros escenarios sociales, nuevas inquietudes y cambios sociales, que aspiran a constituir una gran señal, con impacto local, nacional e internacional, que retorne la televisión a los principios que la inspiraron cuando UCV TV transmitió su primera señal experimental el 5 de octubre de 1957. Me dirán que era otro Chile. Hay cuestiones estructurales que con otros matices o un poco más de maquillaje, siguen siendo las mismas: la desigualdad, por ejemplo.

Entonces, como TV universitaria tenemos un importante papel que seguir ejerciendo, mejorando, por supuesto, en todos nuestros procesos y en el impacto que tiene nuestra propuesta en la ciudadanía”.

– Inician el año con una excelente noticia como es el convenio con el canal del Senado para difundir sus programas, ¿qué significa para el equipo?

“Nos pone feliz que espacios como el Senado, que también tiene una línea editorial, reconozca la factura de nuestro trabajo, porque finalmente es un reconocimiento para toda la comunidad universitaria. Es un logro de todos y todas. Pero no sólo es TV Senado. Ya lo hace la TV de la Cámara de Diputados. Lo hacen otras universidades en Chile y en Latinoamérica, y también, redes importantes a nivel mundial, como IBE TV, que es la Red de Televisión Iberoamericana, que difunde nuestros contenidos en España y otros países. Ese también es un logro para toda la comunidad y un reconocimiento al apoyo institucional que siempre hemos recibido y una inversión difícil de cuantificar exactamente”.

-¿Qué acciones de este tipo (convenios para difundir sus programas) tienen en agenda para concretar este 2019?

“El 2019 nuestra meta es duplicar el público que nos sigue, el posicionamiento en redes y las referencias que tenemos a nivel local, regional, nacional e internacional. También, concursar en certámenes internacionales. El año pasado estuvimos cerca de ganar un premio internacional con nuestro proyecto “Saberes inclusivos”. Esperamos este año lograrlo con nuestra serie “Creadoras” porque nuestra universidad así lo merece. Para ello, hemos generado un documento estratégico con metas e indicadores en los próximos años que, alineado con el plan estratégico de la Universidad, nos permita seguir siendo el referente de la TV universitaria en Chile.

Tenemos mucho que mejorar, por supuesto, pero hasta ahora la convicción, el trabajo sistemático y riguroso, rinde sus frutos. Agradecemos, en esa lógica, a la institución y sus autoridades y reconocemos, desde este espacio, a quien fuera fundador e impulsor de este proyecto hace muchos años, el profesor Luis Costa del Pozo, quien se jubiló el 2018, y quien nos legó esa voluntad y amor por hacer de la dignidad en lo audiovisual pan de cada día”.

Si quieres seguir y revisar los contenidos de UPLA TV ingresa a:

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.