Estudiante UPLA ganó concurso nacional “Aportes periodísticos a la democracia chilena”

Este jueves 13 de diciembre se realizó en el salón de honor de la Universidad de Santiago de Chile la premiación del concurso nacional: “Aportes periodísticos a la democracia chilena”, que tuvo entre sus ganadores al estudiante de Periodismo, Sebastián Chousal Muñoz.

El joven de la promoción 2013 de la Universidad de Playa Ancha obtuvo el primer lugar en la categoría estudiante por el trabajo audiovisual “Quintero Resiste”.

La convocatoria estuvo dirigida a universitarios y periodistas, a quienes se instó a identificar un problema de información, elaborar un diagnóstico y plantear una propuesta audiovisual (en formato corto o microdocumental) que le permitiera a los ciudadanos contar con información adecuada para comprender la realidad y tomar decisiones.

Desde Santiago, donde realiza su práctica profesional en TeleSUR, Sebastián Chousal comentó la experiencia de grabar este microdocumental y la relevancia que tiene posicionar estos temas no sólo en los medios de comunicación tradicionales sino que también en redes sociales.

-¿Qué motivó el trabajo audiovisual que presentó al concurso?

“Nace de la línea que estamos llevando en los ramos de audiovisual con los profesores Danilo Ahumada Flores, Luis Costa del Pozo y Fabiana Rodríguez-Pastene, ellos son mis maestros en ese sentido. Como ayudante ad honorem del Laboratorio Audiovisual trabajo directamente con Danilo, quien además es productor de UPLA TV, en ese contexto fue una estudiante de Ciencias a preguntar si existía la posibilidad de que UPLA TV pudiera hacer un vídeo con lo que estaba pasando en Quintero, a lo que nos sumamos.

Viajamos un día domingo justo cuando se hizo un carnaval por la infancia en Quintero y así nace la idea de hacer una pieza audiovisual. Justo fue la semana en que muere el dirigente del sindicato de pescadores Alejandro Castro. Fue un contexto súper álgido, ese día también hubo una movilización de la familia. Fue un reportaje en que nosotros, luego de grabar, le mandábamos el material a las organizaciones de allá para que la subieran a sus páginas. La idea era hacer un video mostrando de primera fuente a dirigentes y vecinos, que contaban lo que estaba pasando y con ello ayudar con nuestros conocimientos audiovisuales para que la asamblea abierta Quintero-Puchuncaví, la organización ecosocial de Quintero, entre otros, subieran el material a sus páginas. Esto era aportar desde el conocimiento, desde la plataforma audiovisual, a un movimiento social que estaba en auge y apuntado hacia las redes sociales que son la principal fuente de información de la gente”.

-¿Qué relevancia tiene para usted dar cuenta de conflictos sociales utilizando como base el trabajo audiovisual?

“Es un deber de todo comunicador social, más allá del periodismo, nosotros egresamos con la Licenciatura en Comunicación Social y eso lo refleja todo. Es el deber que tenemos, en este caso utilizamos el audiovisual para ser un puente de las comunidades y mostrar lo que realmente está pasando, usando como fuente oficial a la misma gente: los vecinos, el dirigente de la junta de vecinos. Creo que eso es relevante a la hora de mostrar los conflictos sociales. En mi caso lo he sentido mucho en la práctica (TeleSUR), la fuente oficial no necesariamente tiene que ser un ministro o un intendente; puede ser el vecino, el presidente de la junta de vecinos o de una organización social. Siento que todos tenemos derecho a opinar, a informarnos y a reclamar más aún con lo que pasó en Quintero, dos meses estuvo en los grandes medios de comunicación, pero pasa lo de Catrillanca y se pierde un poco el foco. Eso sabíamos que iba a pasar y va a pasar en la mayoría de los conflictos sociales.

Lo audiovisual como herramienta hoy en día es fundamental para dejar ese registro visual en las redes sociales, para que las futuras generaciones o los que no conocieron lo que está pasando se puedan informar a través de esta plataforma. Actualmente, la mayoría de la gente ve televisión o videos por facebook, twitter o instagram, la lectura ha disminuido. La plataforma audiovisual es una herramienta fundamental, puede marcar un precedente en el día a día de la gente y qué mejor que utilizarla para informarnos de conflictos sociales que se viven cotidianamente a lo largo de Chile”.

-¿Qué reflexión realiza luego de obtener el primer lugar en el concurso organizado por la USACH?

“Es fruto de la enseñanza adquirida en la universidad, de una escuela crítica, de profesores que me inculcaron un periodismo que se extraña el día de hoy. A la mayoría de los profesores que me saludaron por correo, les decía que si bien hay una responsabilidad mía al postular, debo ser generoso con los conocimientos que uno va adquiriendo en la vida no solo en el aula, creo que eso va marcando al ser humano y eso me pasa a mí. Yo soy el reflejo de lo que me dejó la universidad, la Escuela de Periodismo de la UPLA, que tiene algo que nos hace diferentes de otras a nivel nacional.

Este premio es el fruto de la enseñanza que adquirí en la universidad, esto nunca lo he visto como algo individual. Todo lo que hice es fruto de los seis años que llevo en la universidad, fue todo lo que recogí y me involucré como dirigente estudiantil en la carrera en 2014-2015. Todas las vinculaciones con profesores y compañeros fueron parte de mi enseñanza, que posicionó a la carrera con este primer lugar. Una carrera diferente, que te enseña a vincularte con las comunidades, a entender el periodismo como una herramienta fundamental de denuncia”.

-¿Qué mensaje le daría a las generaciones venideras respecto al rol de los comunicadores?

“Hay que ver el periodismo como una herramienta de ayuda social, de compromiso, especialmente con las comunidades que están en conflicto. No es necesario indagar tanto para darnos cuenta de las problemáticas que hay en nuestro país, en ese sentido nosotros podemos ser una herramienta eficaz para dar a conocer sus problemáticas, pero para ello es necesario vincularse con las comunidades, con los agentes sociales y ser entes participativos y activos. Debemos estar atentos a lo que está pasando a nuestro alrededor, para estar al servicio de las demandas de estas comunidades”.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.