Efectos del cambio climático son una realidad en la región de Valparaíso

“El cambio climático es un tema que nos tiene que empezar a preocupar, es una realidad y es una realidad que nos impacta ahora”. Así de enfático fue el académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Playa Ancha, Dr. Manuel Contreras López, al describir los efectos de este fenómeno en nuestro país, específicamente en la región de Valparaíso.

El también investigador del Centro de Estudios Avanzados UPLA se refirió al “Cambio climático y desastres naturales en Chile central” en el marco del ciclo “Viernes de Cultura + Ciencia”, que impulsa PAR Explora de CONICYT Valparaíso y el Museo Fonck de Viña del Mar.

Para ello presentó una estadística sobre desastres naturales que han afectado al mundo desde 1900 hasta la fecha, elaborada por la Universidad de Sorbonne de Bélgica, en que se confirma que cada vez se registran más eventos, sobre todo en los continentes americano y asiático relacionados con incendios forestales e inundaciones.

Esto no es solo cambio climático, planteó el investigador, sino que también efecto del accionar del ser humano sobre el planeta. Si nos focalizamos en lo que pasa en Chile, la Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático el 2016, describe los principales efectos.

“Una de las principales conclusiones, de este documento en el que participé como colaborador, es que la región de Valparaíso dentro de todo Chile es la más vulnerable frente al cambio climático lo que se ve reflejado en el aumento de temperaturas; aumento del nivel del mar, de la temperatura en los océanos, de las inundaciones del borde costero, pero sobre todo sequías, incendios forestales, remociones en masa por deslizamiento y mareas altas producto del oleaje. Nuestra región pasó de ser una región mediterránea húmeda a una zona semiárida”, detalló el Dr. Contreras.

Efectos detectados

El académico UPLA explicó que cada vez en la región de Valparaíso hay menos precipitaciones, reflejado en los más de 15 años de sequía en Petorca y La Ligua, se han instalado las bajas temperaturas y han disminuido los acuíferos y la disponibilidad hídrica.

Para ejemplificar se refirió al trabajo que realiza desde 2010 en los humedales costeros de la Reserva Nacional El Yali de Santo Domingo, que son muy sensible a los cambios climáticos. Se ha observado una drástica disminución de agua en las lagunas Cabildo, Matanza y Colejuda, producto de distintos factores como la presión antrópica (acción del ser humano que modifica el ambiente) a raíz de la demanda hídrica de una población adyacente y de agricultura intensiva.

“Esto provoca no solamente la disminución del agua sino un cambio en el ecosistema, las aves van migrando producto de esta situación o los incendios. Lo mismo pasa con ciertas especies, por ejemplo, los paltos eran típicos del sector interior (La Ligua, Petorca) ahora las plantaciones debieron trasladarse 200 kilómetros hasta San Antonio y Santo Domingo solo por disponibilidad hídrica. A esta migración se suma, producto del cambio climático, la planta suaeda foliosa que crece de preferencia en terrenos semiáridos y que hace muy poco fue descubierta en la Reserva Nacional El Yali. De este modo, se presenta un fenómeno natural con especies de la flora y fauna que se moverán producto del cambio climático, buscando sus ambientes ideales”.

Respecto a la zona costera comentó que se aprecia un alza en el nivel del mar y que existe la impresión de que una de sus causas es el derretimiento de los hielos eternos, pero eso -dijo- solo aumenta algunos centímetros el nivel del mar. “Lo que produce el alza es la dilatación térmica de los océanos que se da cuando sube la temperatura del planeta y con ello facilita que las moléculas de agua se separen, eso provoca que las columnas de agua se dilaten miles de kilómetros. En los últimos años aumentó en cerca de 80 centímetros, por eso se dice que de aquí al 2050 o al 2100 incrementará la temperatura del planeta y con ello, el nivel del mar puede subir varios metros”.

En Valparaíso, expresó, se ve una disminución del nivel del mar que tiene que ver con los ciclos sísmicos que hacen chocar las placas de Nazca y Sudamericana produciendo el desplazamiento de la corteza terrestre hacia arriba lo que da la impresión que el nivel del mar a bajado.

Otro de los efectos del cambio climático tienen relación con la acidificación de los océanos que crea un ambiente ideal para la marea roja y la llegada de especies invasoras como las fragatas portuguesas. También está el oleaje que, según un Atlas elaborado por investigadores de la Universidad de Valparaíso a partir de registros de viento, presión atmosférica e imágenes satelitales, demostraron que en los últimos 30 años son cada vez más frecuentes las marejadas. Anualmente se pueden producir hasta 20 eventos, que provocan daños y erosión en playas e infraestructura costera.

En vista de este escenario el Dr. Manuel Contreras hizo un llamado a preocuparse por este tema que cada vez se hace más patente en nuestro diario vivir y entorno.

El ciclo “Viernes de Cultura + Ciencia” continúa en el Museo Fonck de Viña del Mar este 29 de junio, a las 18:00 horas, con otro representante de la Universidad de Playa Ancha. Se trata del profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Jean-Pierre Francois Sepúlveda, cuya charla se denomina “Tras la Historia Natural de Chile: Un relato esculpido por el hielo y el fuego”.

Pruebe también

Premio Nacional de Artes Escénicas Ramón Griffero lanza su primera novela “Ópera para un Naufragio” en el CENTEX

Relato inspirado en Valparaíso narra la travesía de la olvidada historia del buque escuela Priwall, obra presentada por el profesor de Teatro de la UPLA, Giulio Ferretto, y la académica de la Universidad de Valparaíso, Maritza Farías.