En la Universidad de Playa Ancha profesionales del Centro de Ideas para el Progreso de Valparaíso (CIPV) presentaron el catálogo “Rescatando el Patrimonio Cultural Material Rapa Nui”, como resultado de un proyecto de investigación financiado por Fondo de Cultura FNDR 2016.
La investigación da cuenta de los objetos y artefactos extraídos desde Isla de Pascua sin autorización del pueblo Rapa Nui, y que se exhiben actualmente en diferentes museos del mundo.
Así lo dieron a conocer los responsables de la iniciativa Rodrigo Toledo Monsalvez, licenciado en Ciencias de la Ingeniería de Transporte, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, y Guillermo Piña Guzmán, ingeniero en informática y estudiante de Literatura de la Universidad Alberto Hurtado.
El catálogo presentado por el diseñador gráfico, Luis Araya Saldías, se divide en tres partes, que refieren a El porqué de todas las cosas, Las piezas y Las Significaciones.
La investigación se enfocó en el fenómeno del extractivismo cultural, vinculado con la extracción física del objeto desde su emplazamiento original, y con su instalación en otro lugar -un no lugar- como lo precisó Rodrigo Toledo, en donde sigue produciendo signos y significantes, aún con el paso del tiempo.
“Las comunidades se ven afectadas en su identidad, patrimonio y desarrollo socio-cultural frente a este espacio vacío, que no puede ser llenado por otro objeto. Así el extractivismo cultural lleva a que el territorio local deje de producir significados y los produzca el Centro, que se apoderó de la pieza”, se explica en el catálogo.
El aporte de la investigación, dijo Guillermo Piña, es permitir la reflexión y debate sobre la extracción ocurrida en la isla, en la que los moais son la máxima representación del fenómeno, así como sobre la responsabilidad que le compete al Estado chileno con la isla.
En la sala de exposición CreArte de la Biblioteca Central, se exhibe parte del trabajo investigativo, mediante fotografías de moais extraídos de Rapa Nui y que son parte de galerías y museos extranjeros.
La exposición abierta al público, se podrá visitar hasta el 7 de octubre.