Artículo de investigador del CEA UPLA fue publicado en revista internacional

Un artículo de investigación realizado por el Dr. Claudio Saéz Avaria, perteneciente al Laboratorio de Investigación Ambiental Costera (LACER; www.lacerupla.com) del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad de Playa Ancha fue recientemente publicado en la prestigiosa revista Journal of Applied Phycology (WoS, cuartil 1). El paper, titulado “Metal assessment and cellular accumulation dynamics in the green macroalga Ulva lactuca”, trata sobre la especie conocida popularmente como “lechuga de mar” y su capacidad de ser acumuladora de metales, y, al mismo tiempo, biomonitora de contaminación ambiental.

De acuerdo a lo que comenta el académico, esta alga, se presenta en la zona intermareal (rocas costeras) de la mayoría de los océanos del mundo, lo que hace aún más relevante, la divulgación de este estudio.

“De esta manera, nos vamos poniendo a la vanguardia como grupo, que no solamente estudia los potenciales efectos contaminantes sobre el medioambiente, sino que también apoyamos, a través de proyectos, herramientas de biotecnología ambiental para poder ser el diagnóstico de la calidad ambiental, teniendo no sólo una aplicabilidad local, sino que también extrapolable a otras zonas del mundo”, dice el profesor.

El trabajo tuvo como zona de estudio cuatro sitios de la región: dos en la comuna de Valparaíso, otro en Quintay y uno en Las Ventanas (localidad de la comuna de Puchuncaví), donde se midió la presencia de metales en dos matrices: el alga Ulva lactuca y el sedimento asociado. Aquellas evaluaciones permitieron comprobar que la especie efectivamente “es un organismo que a través de la acumulación de metales en su biomasa, sirve para proporcionar un diagnóstico del aporte de metales al ambiente en el mediano-largo plazo”, explica el académico.

Respecto a la recolección de datos, ésta estuvo a cargo de Felipe Váldes Rivas, exalumno de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la UPLA, ya que dicho proceso se enmarcó, al mismo tiempo, en el desarrollo de su tesis de pregrado, titulada “Bioacumulación y monitoreo ambiental de metales en la macroalga Ulva lactuca” (2017); investigación que fue guiada por el académico Claudio Saéz.

Borde costero playanchino

La ejecución de este proyecto fue posible gracias a recursos provenientes de Fondecyt, Fondequip y también del Convenio de Desempeño “Innovación Social para el desarrollo territorial de Playa Ancha”– implementado por la UPLA y financiado por el Ministerio de Educación (CD UPA 1301), puesto que una de las zonas de estudio fue la Playa Carvallo, ubicada en dicho cerro.

Al respecto, el Dr. Saéz explica que “la zona de Carvallo está medianamente impactada. No se la puede considerar como una zona contaminada, puesto que los niveles de metales no representarían un riesgo directo para el equilibrio ecológico y/o salud de las personas; no obstante, las concentraciones de metales en el alga y en el sedimento, se presentaron mayores en comparación con el sitio de control (Quintay), por lo que se recomienda mantener el sitio en observación, ante potenciales aumentos en el aporte de metales en el ambiente costero”.

Cabe señalar que parte de los análisis fueron desarrollados en el Laboratorio de Química Analítica y Ambiental de Instituto de Química y Bioquímica de la Universidad de Valparaíso, que está dirigido por la Dra. María Gabriela Lobos, y por su asistente técnico, Patricia Díaz, quienes también participación de este artículo.

La publicación “Metal assessment and cellular accumulation dynamics in the green macroalga Ulva lactuca” se puede revisar en: https://link.springer.com/article/10.1007/s10811-017-1244-x.

Pruebe también

En la UPLA la física se reinventa: IX Encuentro Nacional de Didáctica de la disciplina explora innovadoras formas de enseñar

Durante tres días, la Universidad de Playa Ancha recibió a un centenar de investigadores, docentes y estudiantes que compartieron experiencias y desafíos para enseñar física de forma atractiva en Chile.