Pensamiento de Jaime Castillo Velasco revive en presentación de segunda edición de libro

Constituir una valiosa contribución como testimonio de coraje en la recuperación de los derechos humanos vulnerados a partir del golpe militar de 1973 y ser un aporte ideológico al debate político nacional, son algunos de los fundamentos de la presentación de la segunda edición del libro “Hubo en Chile violaciones a los derechos humanos?, comentario a las memorias del general Pinochet”, cuyo autor es Jaime Castillo Velasco.

La ceremonia se realizó en la biblioteca de nuestra casa de estudios, ocasión en la que el rector Patricio Sanhueza Vivanco precisó que se trata de un texto que surge como un homenaje a la memoria, siempre necesaria para un país que vivió traumas que dejaron profundas heridas.

“Jaime Castillo es un hombre señero, es un hombre transversal, comprometido con los derechos humanos, con una mirada más humanista, más cercada a las raíces del cristianismo. Un intelectual, que no solo funda la falange, sino también que, con su pensamiento, iluminó a muchos otros”, dijo el rector Sanhueza, quien agregó que este libro recoge el espíritu de la Universidad de Playa Ancha, que también trabaja por rescatar la memoria histórica que nos pertenece..

Calor López Dawson, presidente de la Comisión Chilena de Derechos Humanos y editor de la mencionada publicación, recordó el momento en que conoció a Castillo Velasco y cómo éste lo marcó en su vida. Resaltó su capacidad de análisis, la fuerza de su pensamiento y la valentía para enfrentar a la dictadura, aunque ello le arrojara como consecuencia el exilio en al menos dos oportunidades.

Jaime Castillo Velasco era capaz de defender los derechos de todos y también sus propios derechos. El legado entonces, es que como Comisión de Derechos Humanos debemos continuar defendiendo a las personas y trabajar para alcanzar la democracia, que se empaña con una Constitución creada por la dictadura”, comentó López.

El contralor Luis Bork Vega y responsable de la cátedra de Derechos Humanos de esta universidad, reconoció Castillo como el maestro, porque –dijo- se conjugaban en él la coherencia y la consecuencia.

Bork reiteró, además, el compromiso de nuestra institución con este tema, y subrayó que la mejor forma de construir la paz y la justicia en el mundo, era a través del respeto al otro y a todos.

“Nuestra universidad comparte profundamente la defensa de los derechos humanos, espíritu que se manifiesta en el trabajo sobre la interculturalidad y la inclusión, aspectos que desarrollamos permanentemente”, puntualizó Bork.

Análisis profundo

Sin embargo, el análisis más profundo del texto lo formuló Humberto Burotto Guevara, vicepresidente de la Fundación Jaime Castillo Velasco, quien fue el responsable de presentar el libro. Bajo este objetivo, con claridad, convicción y fuerza, Burotto realizó una contextualización del pensamiento de Castillo Velasco, desde el punto de vista ideológico-político. Desde allí recorrió las ideas fuerza de este intelectual, las que nacieron al alero de los filósofos cristianos, especialmente europeos y de algunos existencialistas cristianos. Burotto recordó, además, que Castillo se formó en la lucha contra los totalitarismos y abrazó la filosofía técnica, la filosofía política y la teoría práctica-política.

“Él es el defensor de la línea política demócratacristiano más dura y firme de relación de confrontación, de tercera alternativa en Chile. Es, además, un gran crítico de la ilustración moderna, que recoge la convicción de referida a que el fundamento anterior del derecho humano es la noción de persona, en su relación dialéctica con la comunidad. En otras palabras, es un personalista comunitario en todo el sentido de la palabra. Eso ideológicamente Jaime Castillo, el principal ideólogo de la democracia cristiana chilena”, recordó Burotto.

El presentador sostuvo, además que, más allá de establecer responsabilidades por el golpe militar, Burotto aseguró que la idea central de este libro fue plantear el debate histórico hacia el futuro (como el modelo económico, el tipo de Fuerzas Armadas y qué democracia queremos los chilenos para nuestro país).

“Castillo demuestra un valor y una fortaleza ideológica muy grande, pues desde un principio se abre a la defensa de quienes son perseguidos. Por eso, es bueno que nos preguntemos dónde podemos ver hoy si se respetan los derechos humanos. Pensemos en las cárceles o en el Sename. Digo esto, porque estoy seguro que hoy ese sería aquí donde Jaime Castillo generaría un debate serio y responsable”, concluyó Burotto.

La ceremonia se tornó más emotiva cuando Carmen Pinto, integrante de la Comisión de Derechos Humanos entregó un reconocimiento a Monique Markovic por su incansable labor a favor de los derechos humanos en todo el mundo y, particularmente en nuestro país.

“Para mí es extraño recibir este agradecimiento, porque la defensa de los derechos humanos es algo que está en mí. Pienso, por ejemplo en el pueblo mapuche y me duele que sean ignorados o maltratados. Los derechos humanos debemos respetarlos siempre y en toda circunstancia”, afirmó Markovic.

Tras este reconocimiento, los expositores, liderado por el rector Sanhueza, entregaron varios ejemplares a los asistentes, reconociendo la labor del sello editorial Puntángeles, responsable de la impresión.

Pruebe también

El método científico y el trabajo multidisciplinario, pilares del alto rendimiento según experto formado en la UPLA

El tecnólogo en Deportes y Recreación Daniel Zapata Gómez, preparador físico de la selección chilena de hockey césped damas, destacó en la inauguración del año académico de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte la importancia de la rigurosidad científica y la colaboración interdisciplinaria para alcanzar el máximo potencial deportivo.