Analizan determinantes sociales y ambientales del desplazamiento activo

Para compartir experiencias e investigaciones en la materia se desarrolló el I Simposium Internacional: “Desplazamiento activo, una fuente de actividad física”, en dependencias de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPLA.

La actividad contó entre sus expositores a la secretaria de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, Dra. Palma Chillón Garzón, quien se refirió, principalmente, al proyecto PACO (Pedalea al Colegio), investigación que se realiza a fin de tener un diagnóstico de toda España sobre los patrones de desplazamiento. De acuerdo a lo comentado por la Dra. Chillón, este es un trabajo asociativo que hasta ahora, ha logrado obtener mediciones en 24 mil niños y 15 mil adolescentes.

Cuando hablamos de desplazamiento activo, dijo la investigadora, “me refiero al desplazamiento, específicamente, en bicicleta, dentro de una realidad donde todos nos debemos movilizar para ir a nuestras ocupaciones, o sea, es un comportamiento diario y obligatorio que debemos enfocar de alguna forma para hacerlo productivo y convertirlo una herramienta básica que podemos aprovechar para mejorar nuestra calidad de vida”.

Las mediciones realizadas han permitido diseñar y estudiar la validez y la fiabilidad de dos cuestionarios, explica la especialista, que permitirán obtener un panorama global “conoceremos variables que están relacionadas tanto con los niños como con los padres: el tiempo, la distancia, qué piensan los padres, etc. Todos son factores determinantes para que se produzca el desplazamiento activo. Este cuestionario ya se ha adaptado a la realidad de Chile pues se ha hecho un estudio previo de la fiabilidad”, puntualizó.

De acuerdo a este estudio, las variables parentales han resultado ser muy importantes a la hora de incentivar este comportamiento, pues los padres están fundamentalmente preocupados por la seguridad, agregó la Dra. Chillón, por lo que resulta imprescindible educarlos y ofrecerles alguna herramienta de control. De esta forma se ha desarrollado, en alianza con profesionales informáticos dos aplicaciones móviles, la primera, está relacionada con establecer las rutas más seguras donde se indiquen calles, sentidos de las vías, los usos peatonales, las ciclovías y toda la información que proporcione de seguridad a los padres. Los adolescentes, por su parte, tienen la opción de ingresar a MYSTIC School , juego que hace más entretenida y lúdica la experiencia del desplazamiento activo.

También expuso en este simposium el Dr. en Biomedicina, Fernando Rodríguez Rodríguez, actual director del Magíster en Actividad Física para la Salud, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien se refirió al “Desplazamiento activo en universitarios chilenos”. El académico comentó que “pasamos, en general, mucho tiempo sentados , por lo que el desplazamiento ha ido disminuyendo y las investigaciones muestran una tendencia a la pasividad . La dinámica de los países que están más industrializados ponen al factor tiempo como la principal causa de no realizar actividad física. También está el desgano que puede tener su origen en el cansancio y la fatiga, entonces, entramos en un círculo no virtuoso de inactividad y de alto sedentarismo que influye negativamente en el estado de salud”.

Esta actividad académica además contó con la exposición del especialista en práctica físico-deportiva y factores psicosociales y académico de la facultad , Dr. Hernaldo Carrasco Beltrán, quien se refirió a “Proyectos de la Universidad de Playa Ancha sobre desplazamiento activo y actividad física en universitarios”.

Pruebe también

En la UPLA la física se reinventa: IX Encuentro Nacional de Didáctica de la disciplina explora innovadoras formas de enseñar

Durante tres días, la Universidad de Playa Ancha recibió a un centenar de investigadores, docentes y estudiantes que compartieron experiencias y desafíos para enseñar física de forma atractiva en Chile.