UPLA sube en el ranking de calidad de enseñanza de pregrado

14443462839_9becd87230_z (1)

La Universidad de Playa Ancha avanzó tres lugares en el Ranking de Calidad de las Universidades Chilenas 2015, elaborado por GEA Universitas (Grupo de Estudios Avanzados en Educación Superior) y El Mercurio.

Según la calidad de enseñanza de pregado, el instrumento evaluó y ordenó 44 universidades certificadas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), registrando a la UPLA en la ubicación N° 21, con lo que subió 3 puntos respecto de 2014.

El avance de esta casa de estudios respondió al cambio positivo en la dimensión Académicos, dado que creció el número de docentes contratados con más de media jornada, así como el número de académicos doctores_uplacon doctorado. Si en 2014 el parámetro Académico arrojó un 13 por ciento, este año llegó al 16,8 por ciento.

En el parámetro Estudiantes, que mide el porcentaje del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) entregado a la institución en relación con el número de alumnos ingresados al mismo año, la UPLA mantuvo el 0,4 por ciento del año pasado.

En Gestión Institucional, que considera años de acreditación de la institución y el gasto por alumno, de 9,8 por ciento en 2014, esta casa de estudios levemente mejoró a 9,9 por ciento y de 24 a 24,1 por ciento en el Proceso Formativo. Este último contempla cantidad de alumnos por académico con más de media jornada, tasa de retención de los estudiantes, brecha de duración real de las carreras de pregrado y años promedio de acreditación de las carreras.

Con el cálculo de los índices de calidad, la UPLA arrojó 51,3 puntos, mejorando los 47, 2 alcanzados en 2014.

Proyección en investigación

investigacion_uplaJunto con enfocarse en el trabajo de docencia de pregrado, la UPLA asignó a la investigación un sitial estratégico, trabajo que impulsa desde 2011 con la creación de la vicerrectoría de Investigación, Postgrado e Innovación, y la definición de un modelo de gestión explícito.

Dicha labor se reflejó al avanzar del cuarto al tercer grupo de Universidades Docentes con Proyección en Investigación.

Esto quiere decir, que de ser una universidad enfocada solo a la docencia de pregrado, avanzó a una que a lo anterior sumó académicos con 15 o más artículos de investigación indexados internacionalmente al investigacion(2)_uplaaño y que ofrece doctorados, aun cuando falta acreditarlos.

La UPLA junto a las universidades Finis Terrae y Central de Chile ingresaron a este grupo, ubicándose nuestra casa de estudios en el quinto puesto nacional (51,3 puntos) dentro de las 18 con proyección de investigación.

Encabeza este grupo la Universidad del Bío-Bío (64,3 puntos) y lo cierra la Universidad Tecnológica Metropolitana (29,8 puntos).

Radiografía

pontificia_universidad_catolica_de_chileLas tres instituciones que este año ocupan los primeros lugares del ranking mantienen la misma ubicación desde 2012: las universidades Católica (90 puntos), de Chile (83,7 puntos) y de Concepción (75,3 puntos). Además, nueve de las que en 2014 estaban entre los diez primeros puestos conservan dicha ubicación y 16 suben o bajan un lugar.

De las que subieron, la que más avanzó en relación a 2014 fue la Universidad Adolfo Ibáñez. Del lugar 11 subió al 4, avanzando 7 posiciones, debido a la acreditación del 16 por ciento de las carreras que ofrece, versus el 7 por ciento que tenía el año pasado.

El estudio revela que en los últimos 4 años del ranking, existe una tendencia general de las universidades a mejorar su calidad y, las que no han hecho cambios importantes que impacten en su formación van quedando atrás.

universidad_de_temucoLas que perdieron más posiciones en el ranking fueron la Católica de Temuco y Católica de la Santísima Concepción, que descendieron 5 y 7 lugares, respectivamente. Las razones: la UCTemuco disminuyó su acreditación de 5 a 3 años y la UCSC disminuyó su puntaje en las dimensiones Académicos y Proceso Formativo.

En la región de Valparaíso, la Pontificia Universidad Católica descendió un puesto en el ranking, del 7 en 2014 bajó al 8. Mientras que las universidades Federico Santa María y de Valparaíso mantuvieron sus posiciones, 10 y 20, respectivamente.

Esta nueva radiografía de las instituciones de educación superior del país se construye sobre la base de información pública oficial disponible en el Servicio de Información de Educación Superior, SIES.

Pruebe también

Se inicia difusión de Planes de Desarrollo por facultad

Ciencias de la Salud, fue la primera unidad académica que socializó el documento, elaborado en conjunto con la Dirección General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional.