“A través del Programa de Preparación y Acceso a la Educación Superior (PACE) del Ministerio de Educación se va a poder mirar nuevamente a la educación pública como una vía real de ingreso a la universidad, como era antiguamente. La meta es fortalecer la educación pública y eso tiene un gran significado para las comunas beneficiarias”.
Con este énfasis el director general de Pregrado y coordinador del PACE en la Universidad de Playa Ancha, Carlos González Morales, analiza el trabajo que asumió la institución con 13 establecimientos de la Región de Valparaíso con el fin de brindar una oportunidad de acceso gratuito a la educación superior a un 15 por ciento de los estudiantes talentosos de sectores vulnerables.
Actualmente la UPLA forma parte de las 27 universidades y 2 Centros de Formación Técnica que ejecutan este programa en el país, que comenzó como piloto el 2014.
Para el director del PACE UPLA este programa tiene plena sintonía con el discurso de la institución. “Coincide perfectamente con nuestra misión y visión, por eso es que se hace tan coherente, está hecho a nuestra medida. Esta iniciativa refleja una mirada potente del Estado que permite una revaloración de la política pública orientada justamente a los jóvenes talentosos. Nosotros queremos que esos talentos, con todas sus potencialidades, efectivamente ingresen a estudiar en la universidad o en un centro de formación técnica”, aseveró Carlos González.
ENFRENTAR DESIGUALDAD EN EL ACCESO
La Universidad de Playa Ancha durante 10 meses trabajará con estudiantes de tercer año medio de establecimientos municipales ubicados en Concón, Quintero, Ventanas, Zapallar, Quillota, La Calera, La Cruz, Nogales, Hijuelas, La Ligua, Cabildo, Chincolco y Casablanca, que completan un universo de 990 beneficiarios.
Su misión será apoyar académicamente en las áreas de Lenguaje y Matemática siguiendo las bases curriculares de tercer año medio; y el ámbito vocacional que se entiende como una preparación para la vida de educación superior.
La coordinadora ejecutiva del PACE UPLA, Dra. Francisca Bernal, explicó que la idea de este apoyo o acompañamiento busca “producir un cambio en los colegios, pero en sintonía con su cultura interna. Para ello se desarrollarán diversas actividades académicas y socioafectivas con los estudiantes para que reconozcan sus potencialidades, su vocación”.
La profesional agregó que se abordará especialmente con ellos la búsqueda de talento, sus habilidades socioemocionales y expectativas a futuro, ya que para muchos de ellos no es opción seguir estudiando.
Se establecerán permanentemente tres equipos de profesionales que acompañarán en este proceso a los jóvenes, para lo cual se planifica un trabajo colaborativo con directivos y académicos de cada uno de los centros educacionales con el objeto de contar con todo su apoyo en esta tarea.
Estos establecimientos han sido divididos en zonas geográficas: Costa (Concón, Quintero, Ventanas y Zapallar), Valle de Aconcagua (Quillota, La Calera, La Cruz, Nogales e Hijuelas), Precordillera (La Ligua, Cabildo y Chincolco) y Casablanca.
Habrá también un espacio virtual donde todos los establecimientos PACE UPLA podrán compartir sus experiencias y el material de instrucción a través de un aula virtual.
“Nos interesa que los directivos y académicos se conozcan y compartan por zona pensando en establecer una red PACE UPLA, a fin de replicar experiencias exitosas entre sus pares y retroalimentarnos entre ellos”, manifestó Carlos González.
Por estos días se planifica el proceso de selección para profesores de Matemática y de Lenguaje, además de tres psicólogos u orientadores vocacionales y profesionales que asumirán la coordinación de estos tres equipos de trabajo en terreno que estarán de lunes a jueves recorriendo cada uno de los colegios que se encuentran en su zona de acción. El viernes, en tanto, será el día para reunirse en la UPLA a evaluar y analizar las distintas situaciones a las que se vieron enfrentados en la semana.
SELLO UPLA
Los coordinadores del PACE UPLA recalcan que el foco de este acompañamiento no es que los estudiantes suban sus puntajes PSU o prepararlos para la prueba de Selección Universitaria sino más bien instar a los profesores de Lenguaje y Matemática para que en la entrega de los contenidos utilicen técnicas innovadoras que mantengan interesados a sus estudiantes.
“El cómo ven los contenidos, cómo los evalúan esa será la mirada distinta que va a imprimir la UPLA”, acota la Dra. Bernal.
La especialista reveló que ese énfasis estará dado por un acompañamiento en terreno, donde el equipo de profesionales asista y colabore, entre otros ámbitos, en gestión, planificación y didáctica en el colegio.
“Nosotros queremos producir un cambio desde la academia por lo que le imprimiremos al PACE UPLA nuestro sello pedagógico, presencialidad en los establecimientos, compromiso social y de vinculación con el medio, allí está la gran diferencia”, recalcó Carlos González.
Las expectativas de ambos frente a este desafío es motivar y encantar a los estudiantes y a los equipos docentes para que aprovechen esta oportunidad y así los jóvenes talentosos no se pierdan y mejoren sus expectativas de vida a futuro.