Egresada de la UPLA participa en proyecto de cooperación bilateral

Lisette Huerta 3“Rehabilitación Inclusiva”, se denomina el proyecto de cooperación bilateral entre Chile y Bolivia, en el que participó Lissete Huerta, terapeuta ocupacional de la Universidad de Playa Ancha, cuya labor desarrolló en Bolivia durante cuatro meses.

Allá desempeñó funciones como docente invitada en la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés, ocasión en la que dictó la cátedra de “Acompañamiento a la docencia”. El objetivo de esta asignatura fue desarrollar razonamiento clínico a las primeras generaciones formadas en Bolivia 2015 y 2016.

En forma paralela, esta joven egresada de la UPLA habilitó dos unidades de Terapia Ocupacional en La Paz: una en el Hospital del Niño Dr. Ovidio Aliaga Uria y  otra unidad en el Instituto Boliviano de Rehabilitación. Lo anterior, para que los alumnos tuvieran la instancia práctica y vivencial de ser guiados por una terapeuta ocupacional y para que, en el momento de sus rotaciones prácticas,  contaran con unidades que validen su rol profesional.

“Me siento muy contenta con lo que hice en Bolivia, pues mi presencia  permitió contar con más profesionales del área, habilitando dos campos clínicos. Esto benefició a los alumnos y, sin duda, a la población infantil y adulta, quienes sintieron directamente el impacto de empoderar nuestra profesión”, dijo Lissete Huerta.

FORMACIÓN PROFESIONAL

-Considerando el desafío que tuvo que enfrentar, ¿cómo calificaría la formación que recibió en la UPLA?

“La carrera de terapia ocupacional en esta institución posee un sello transcendental en la formación de sus estudiantes. Los profesores son fuertes motivadores en sus enseñanzas para que sus alumnos sean activos participantes de la realidad social. En ella me sentí estimulada a involucrarme en los temas universitarios y sociales, lo que me permitió recordar que no es solo el trabajo, sino también una forma de aportar a la sociedad de manera crítica, promoviendo el cambio que esperamos”.

Lisette Huerta 2-¿En qué momento surgió la idea de desempeñar su profesión a través de un trabajo más social?

“Durante mis años de estudios visualicé la necesidad de trabajar en los cimientos de la organización estudiantil, por lo que fui una alumna activa en el centro de estudiantes, CETO, durante los tres primeros años de universidad. Al estudiar esta carrera, tan sensible a los temas de las minorías sociales, sentí el desafío impuesto por uno de los ramos, y generé el “Primer y segundo Encuentro de Minorías Sociales”, seminario que organicé durante dos años seguidos. A él invité a representantes de la sociedad civil como Rolando Jiménez de MOVIL; Raúl Arís, actual presidente de la radio Diferencia del Hospital Salvador; Jaime García, en calidad de representante de las personas con Discapacidad física, y también incorporé a representantes de SENADIS y CONADI”.

COMPETENCIAS

-¿Cuál fue el resultado del trabajo que realizó como estudiante?

“Los ramos de la carrera, además de esta experiencia en la organización de actividades extras a las de la malla, me permitieron egresar con mejores habilidades blandas, basadas en una mayor seguridad para expresar mis ideales. Las asignaturas también fortalecieron mis habilidades sociales y asertividad, mi flexibilidad y tolerancia a la frustración. Además,  me descubrí como un líder positivo y, sin duda, mis profesores   me brindaron una imagen real de cómo debe ser uno como profesional y persona, ya que en ellos encontré conocimientos reales de nuestro desempeño desde una mirada integradora y holística”.

Lisette Huerta-¿En qué contexto exactamente realizó su trabajo en Bolivia?

“Se trató de un proyecto piloto del Ministerio de Relaciones Exteriores, llamado “Cooperantes de Chile – Chile voluntarios”, realizado por la AGCI (Agencia Chilena de Cooperación Internacional), FUSUPO (Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza) y  el MINSAL, con Fondos para  del PNUD (Programa de Naciones Unidas).

-¿Qué es lo que destaca de su trabajo en ese país?

“Me siento orgullosa de haber sido parte de este trabajo, aportando en la formación de nuestros futuros colegas bolivianos, porque ello permitió que más personas se beneficien de nuestra labor. Sin duda, los aprendizajes fueron mutuos, pues la interculturalidad se vive en el Estado Plurinacional de Bolivia, lo que me permitió conocer parte de sus tradiciones, su amor a la tierra y los recursos naturales. También experimenté el valor de la vida en comunidad, con un modelo político social más humano, reconociendo en ellos su capacidad como un colectivo social, de defenderse y no dejarse oprimir por intereses económicos”.

-¿Con qué sensación se quedó tras concluir esta experiencia?

“Debo confesar que jamás me sentí discriminada por ser chilena, y que hice muy buenas amistades. Recibí el apoyo de mis colegas bolivianos, quienes siempre estuvieron atentos a nuestra salud física y emocional. Agradezco a mi familia, hija y esposo, que me apoyaron y que me visitaron. Crecí como mujer, madre y profesional. Ahora valoro la decisión que tomé, porque ha sido el mejor trabajo que me ha tocado realizar. Valoro ser porteña de la UPLA y poder imprimir el sello de mi universidad en lo que hice, ya que todos los desafíos que esto implicó valieron la pena”.

Pruebe también

Editorial Puntángeles lanza el concurso UPLA en 100 palabras

El concurso se extiende hasta el 30 de mayo y propone el desafío de narrar una historia en un máximo de 100 palabras.