“Las macro tendencias mundiales nos permiten comprobar que vivimos procesos de grandes transformaciones en la conciencia y actitud ciudadana respecto a los problemas que enfrentan las nuevas generaciones. Los paradigmas del pasado ya no sirven para sondear la realidad en los temas que más importan a miles y miles de personas.
“Los análisis y reflexiones frente a los problemas que enfrenta nuestro mundo y las fórmulas de solución eran una de las grandes tareas que correspondía al mundo político, pero que por diferentes circunstancias vienen perdiendo protagonismo y reconocimiento en una tarea que es la esencia de su quehacer. En estos nuevos contextos se desenvuelven los problemas que preocupan y ocupan a nuestra sociedad. Cambio de referentes y cambio de paradigmas.
“Dentro de los temas que más importa y preocupa a parte importante del mundo, esto es, de países y personas, está la calidad y equidad de la educación.
“Preocupa a los países porque existe una convicción generalizada de que este es el único y exclusivo factor que garantiza un desarrollo social y económico sostenido y de largo plazo. Importa a las personas, porque existe la conciencia de que es el único y exclusivo factor que permite tanto la movilidad social y el crecimiento personal, como sobrevivir y aportar a una sociedad cada vez más exigente.
“Las tendencias mundiales apuntan a fortalecer la educación. Los países han puesto especial atención a este tema, incrementando la inversión en educación pública con políticas de Estado de largo plazo.
“Inéditamente, en el presupuesto norteamericano, educación, ciencia y tecnología superará en 2012 el gasto que históricamente se asigna a defensa. América Latina aumenta sostenidamente sus presupuestos en esta área y Brasil se transforma en el país que lidera este cambio en la región, asignando más del 10% del PIB a este sector.
“Estamos frente a un área estratégica que requiere atención y visión de largo plazo y que hace necesario hacer una profunda y sincera revisión de lo que hacemos, lo que necesitamos como país y lo que debemos invertir para formular un plan nacional en este tema que traspase los gobiernos, como debe ser una verdadera política de Estado.
“Por ello, como hemos dicho en días pasados, “el fundamento que moviliza a las universidades públicas en Chile está asentado en los principios que promueve, vive y proyecta. Valores y derechos esenciales de la ciudadanía asociados a la libertad, la equidad, la igualdad, la calidad formativa y el desarrollo armónico del país. Ese marco valórico nos obliga a declarar nuestro compromiso con la educación pública en todos sus niveles, avanzando en un plan nacional que en vez de debilitar sus bases, fortalezca el patrimonio que a lo largo de la historia chilena ha atesorado. En la práctica, fortalecer la inversión en el sistema público de educación nacional”.
Patricio Sanhueza Vivanco
Rector
Universidad de Playa Ancha