Deuda con la educación superior pública

“La idea de universidad pública pasa por un momento crítico y frente al cual se conoce el planteamiento coincidente de rectores, cuerpos académicos, administrativos y, naturalmente, de los estudiantes.

“A este respecto, por ejemplo, el rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Claudio Elórtegui, ha expresado que “el principal requerimiento en políticas públicas pasa por un significativo aumento de recursos del Estado, para incrementar los niveles de ayudas estudiantiles y mejorar el financiamiento de las universidades tradicionales, que en Chile realizan más del 90 por ciento de la contribución en investigación y postgrado… Pienso que la educación superior debiese tener una relevancia en las políticas públicas que no ha tenido hasta ahora. En concreto, se requiere un significativo incremento en el gasto público en la educación superior”.

“Por su parte, el rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, ha dicho, respecto de las propuestas del ministerio de Educación que “creo que aquí ha habido una equivocación; se han generado expectativas exageradas. Se habla de una reforma de la educación superior, del año de la educación superior; sin embargo, nosotros no hemos visto algo semejante a una reforma porque, en cualquier caso, en el Consejo de Rectores estimamos que esto requiere de más recursos públicos y no hemos podido hasta ahora obtener nada claro respecto de dónde van a salir esos recursos públicos y, desde luego, en qué montos esos recursos públicos vendrán a apoyar a la educación pública”.

“Desde nuestra perspectiva como Universidad de Playa Ancha, hemos sumado nuestra voz a esas voces de intensa preocupación diciendo que Chile tiene una deuda con su educación superior pública. Se comprueba una postergación inaceptable y no se percibe una visión de largo plazo que la ubique en el sitial estratégico en que la han puesto los países con los que nos queremos comparar.

“El fundamento que moviliza a las universidades públicas en Chile está asentado en los principios que promueve, vive y proyecta. Valores y derechos asociados a la libertad, la equidad, igualdad, la calidad formativa y el desarrollo armónico del país. Ese marco de valores obliga a las universidades estatales y a sus rectores a declarar su íntegro compromiso con la educación pública en todos sus niveles, propiciando avanzar en un plan nacional que en vez de debilitar sus bases, fortalezca el patrimonio que a lo largo de la historia de Chile ha atesorado. En la práctica, fortalecer la inversión en el sistema público de educación nacional.

“Podríamos agregar más datos sobre esta realidad como, por ejemplo, que las universidades públicas han sido reconocidas históricamente por el Estado por las funciones que cumplen. Agregar, como lo reseña Claudio Elórtegui, que estas universidades no solo se dedican a la docencia, sino también a la investigación, al postgrado y a la difusión de la cultura.
O que el 97 por ciento de los fondos concursables de investigación en nuestro país se lo adjudican las universidades del Consejo de Rectores.

“Lo que esperamos los rectores es que, mediante un diálogo franco y urgente, se abra paso a las soluciones que se demanda y que permitirán consolidar un sistema público universitario que no puede estar sometido a incertidumbre.

“Fortalecer la educación superior de carácter público necesita de decisiones que hasta ahora no aparecen”.

Patricio Sanhueza V.
Rector
Universidad de Playa Ancha

Pruebe también

UPLA expone su experiencia en pedagogía hospitalaria durante jornadas de investigación impulsadas por el Mineduc

El académico del campus San Felipe, Andrés Jil, realizó una presentación enfocada en la relación que tiene la labor desarrollada por la Universidad en ese ámbito, con su Política Institucional de Vinculación con el Medio.