Protección de los pueblos indígenas: tema pendiente del Estado

En el contexto de las celebraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos la Universidad de Playa Ancha llevó a cabo el Seminario “Convenio 169 OIT: Pueblos originarios”, el que contó con el patrocinio de Amnistía Internacional-Chile, el Capítulo Chileno del Ombudsman, la Organización Mapuche Pehuenche y las asociaciones indígenas Antumapu y Adepu.

El académico de la Facultad de Arte, Nestor Currilem, comentó que la idea de organizar este encuentro surgió por lazos familiares que lo vinculan a un tío lonko de una comunidad indígena y porque en general se habla mucho de este convenio, pero “la gente no tiene idea de qué trata o creen que es un tema asociado a extrema izquierda o al terrorismo, pero existe una dimensión social y política, que ya está siendo asumida por los distintos organismos de Gobierno”, explicó.

Luis Bork, presidente del Capítulo Chileno del Ombudsman y vicerrector de Desarrollo de la UPLA, expresó en su ponencia “Políticas indígenas y obligaciones del Estado chileno” los desafíos que debe encarar el país tras ratificar el Convenio 169 de la OIT.

“Ya no basta con que se enseñe su lengua, cosmovisión o tradiciones, ahora se debe hablar acerca de cómo protegerlos, y esto se logra al poner en el tapete la discusión de planes de desarrollo comunales, donde estén presentes los mismos representantes de estos pueblos, que se convoquen a sus dirigentes y que se discutan los proyectos educativos en las escuelas y se dialogue finalmente sobre salud comunitaria, que incluya las terapias mapuches como medicina ancestral entre otras”, sostuvo el académico.

Opiniones de los asistentes

Manuel Currilem Cheuquel, lonko de las comunidades indígenas urbanas de la región de Valparaíso: “Es  importante conocer esta ley, porque hay varios párrafos que dicen que el Estado debe proteger el desarrollo de los pueblos originarios, respetar su costumbre y su cultura y creo que falta más promoción en ese sentido o que exista un espacio en la ciudad para promover su desarrollo cultural”.

Nancy Alvarado, estudiante de Pedagogía en Castellano de la UPLA: “Vine hasta aquí porque estoy haciendo mi tesis sobre el bilingüismo, la primera ponencia me pareció muy relevante sobre todo cuando uno nota la forma que el Gobierno trata el tema de la integración, hablan de eso pero no aceptan nada ni su cosmovisión, por eso creo que el desafío es aceptar que todos pueblos originarios son seres con formas de vida distintas y que todas deben ser aceptadas y legitimadas, así se acerca mejor un país”.

Libertad Márquez, poeta mapuche: “Este encuentro cubre nuestra necesidad de conocer las leyes que nos apoyan, y hablar otros temas como la educación intercultural. Sin embargo, creo que el principal cambio debe venir desde los mismos descendientes de pueblos originarios; hacer que estudien para que pasen barreras, vayan a la universidad, estudien postgrados, pero sin olvidarse de sus tradiciones y así lograr una evolución completa”.

Pruebe también

“Abya Yala: Retomando la existencia”: UPLA TV estrenará documental sobre el desarrollo creativo e interpretativo de este elenco musical

El Ensamble Latinoamericano Abya Yala es una agrupación que brinda un espacio de expresión artística a estudiantes, pudiendo representar a la universidad a nivel local, nacional e internacional.