SIMCE en Educación Física: ¿Qué estamos midiendo?

El  coordinador docente de la carrera de Educación Física (varones) de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UPLA, Nelson Castillo, conversó sobre los alcances que tendrán las modificaciones anunciadas por el Ministerio de Educación a la asignatura de Educación Física que se imparte en los establecimientos educacionales de nuestro país.

Para el docente, estas reformas se deben separar en dos aspectos. Por una parte, están los tests que se aplicarán para obtener los resultados del SIMCE de Educación Física, y por otro, la forma en que se dispondrán las dos horas extras que se agregarán a las ya existentes en el plan curricular.

Sistema de Medición de Calidad en la Educación Física

El nuevo SIMCE de Educación Física incluirá cinco pruebas, las que medirán índice de masa corporal (IDM), capacidad aeróbica a través del test de Navette, resistencia muscular medida con abdominales, potencia muscular evaluada por saltos a pies juntos, y flexibilidad.

Para el Ministerio esta reforma permitirá disminuir los niveles de sedentarismo y evaluar el estado actual de la actividad física en Chile, haciendo una comparación entre regiones, comunas, estratos sociales y entre hombres y mujeres.

El profesor Castillo plantea que existen investigaciones comparativas al respecto que han concluido que no existe el mismo rendimiento físico entre un niño que vive en una zona rural a uno de ciudad; lo mismo sucede en el caso de alumnos de diferentes etnias o estructura física, “por ejemplo un niño de Pica en la prueba de salto a pie junto no va a saltar igual que otro de origen mapuche o entre un estudiante más alto que otro”, explicó.

Estos factores no se consideraron a la hora de diseñar esta nueva aplicación, puntualizó el académico, a lo que se suma el bajo nivel de la infraestructura de los establecimientos públicos en comparación con colegios subvencionados o particulares, ya que “muchas veces las canchas deportivas son los mismos patios que han sido divididos con líneas de pintura para adaptarlas como gimnasio o espacio deportivo”.

Al igual que otros especialistas del área, Castillo postula que si se va a medir la calidad de la Educación Física se debe generar una cultura de buena calidad previa, y “eso pasa por mejorar la infraestructura en los establecimientos públicos primero, que los alumnos dispongan de implementos adecuados, recintos públicos destinados para la natación, servicios higiénicos y vestidores adecuados”, detalló.

Sin embargo, el docente reconoce ciertas ventajas de esta prueba, ya que se podría convertir en una alerta que determine los aspectos que se deben mejorar en vista de los altos índices de sedentarismo y obesidad infantil.

Aumento de horas semanales a la asignatura

Actualmente, en los colegios del país se realiza un promedio de dos horas semanales de Educación Física y la intención del Ministerio es duplicarlas.

“Para que realmente sea efectivo y beneficioso para la salud de los alumnos no se debe colocar en el programa curricular las tres o cuatro horas juntas en una misma mañana o tarde. Según las políticas administrativas de cada colegio, estas deben ser bien aprovechadas en forma espaciada en tres jornadas diferentes, idealmente, y no agruparlas todas en un sólo día como se acostumbra”, enfatizó Castillo.

El académico reconoce que este tipo de cambios de mentalidad serán muy lentos, porque “lamentablemente en Chile somos muy ignorantes respecto a este tema de la salud de nuestra población, privilegiamos otras asignaturas  y no nos damos cuenta que si no nos preocupamos por esto ahora, estamos descuidando la salud de las personas a mediano y largo plazo”.

La nueva prueba será tomada la primera semana de octubre a casi 15.836 alumnos (7.859 mujeres y 7.977 hombres) de 8º básico en 337 colegios de todo el país.

Pruebe también

UPLA expone su experiencia en pedagogía hospitalaria durante jornadas de investigación impulsadas por el Mineduc

El académico del campus San Felipe, Andrés Jil, realizó una presentación enfocada en la relación que tiene la labor desarrollada por la Universidad en ese ámbito, con su Política Institucional de Vinculación con el Medio.