Por primera vez en la historia de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS), conformada en el año 1951 y con actual sede en Buenos Aires, Argentina, que se elige a una chilena como integrante del directorio de la organización, cargo que ocupará la destacada académica de la Universidad de Playa Ancha, Ximena Sánchez Segura.
La elección de la profesora de la carrera de Sociología e investigadora del Centro de Investigación, Innovación y Evaluación en Educación (CIIE) de la UPLA, se produjo en el marco de la XXVII versión del Congreso de la ALAS, realizado entre el 31 de agosto y el 4 de septiembre en Buenos Aires.
Ximena Sánchez permanecerá el año 2011 en el cargo de esta organización que, según indica, se ha destacado en América Latina por desarrollar “un área de pensamiento crítico muy importante respecto a las temáticas que se trabajan desde la perspectiva de la sociología”.
Su elección fue apoyada por instituciones tan importantes como las Facultades de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y de la Universidad de Concepción, además del respaldo brindado por colegas asistentes de la naciente Red de Departamentos, Escuelas y Carreras de Sociología de las Universidades Chilenas.
Consultada acerca del significado de este nombramiento, la socióloga destacó que “primero, está el reconocimiento de mis pares que plantearon que estaban ciertos de que yo podía hacer un buen trabajo, y eso siempre es grato. Segundo, el hecho de tener un espacio reconocido en una entidad tan importante como la Asociación Latinoamericana de Sociología, dado que amo profundamente la sociología. Yo tengo un enorme compromiso con esta disciplina y con su trabajo, entonces siento que he sido reconocida, además, por hacer lo que me gusta, lo que me produce mucha satisfacción”.
En cuanto a los desafíos que plantea esta nueva responsabilidad, Ximena Sánchez afirma que “se trata de hacer la mejor difusión de lo que significa ALAS y de sus proyectos en las instituciones que trabajan en sociología y entre los colegas. Poner a ALAS en Chile, y no que sólo Chile vaya a ALAS”, recalcó.
En segundo lugar, añadió que el objetivo es “trabajar e impulsar el desarrollo de una sociología crítica y comprometida con los problemas latinoamericanos, resguardando la rigurosidad de nuestros marcos teóricos y de nuestros trabajos de carácter empírico y metodológico. También, y muy especialmente, posicionar a las sociólogas, a las investigadoras, en un escenario que no ha estado muy abierto para las mujeres”.
Además, destacó la importancia de que la Universidad de Playa Ancha se haga presente en esta Asociación que reúne a sociólogos y a cientistas sociales dedicados a la investigación, docencia y difusión del conocimiento científico de la realidad social en Latinoamérica. “El hecho de trabajar en una universidad regional me permite tener una mirada mucho más descentralizada de los procesos, hace que me sienta absolutamente capaz de difundirle a todos mis pares a lo largo de nuestro territorio que hay sociólogos y sociólogas trabajando”, señaló.
“Yo represento a ALAS en Chile, pero soy académica de la Universidad de Playa Ancha, por lo tanto mi universidad está puesta en el mapa latinoamericano en este momento”, añadió la docente, quien también por estos días ha sido aceptada para unirse a la Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, organismo que reúne a destacados investigadores de la región.
Acerca del XXVII Congreso Latinoamericano de Sociología
El XXVII Congreso Latinoamericano de Sociología es un encuentro que se realiza cada dos años, y esta vez contó con la participación de cerca de cinco mil asistentes, entre los cuales se encontraron más de 2.500 estudiantes de sociología de América Latina. En la ocasión, el sociólogo de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Bialakowsky, fue elegido como Presidente de ALAS por el periodo que culmina en 2011.
En esta instancia de reflexión y debate participó Ximena Sánchez, en el grupo “Desigualdad, Vulnerabilidad y Exclusión Social” con la ponencia “Mujeres pobres, anónimas y emprendedoras, un estudio en la Región de Valparaíso, Chile”, investigación financiada por la Dirección General de Investigación y Postgrado de la Universidad de Playa Ancha, que relaciona los proyectos INNOV 0308 e INNOV 0309 , el que contó en su primera fase con la colaboración de las estudiantes de sociología Francisca Viveros y Paola Faúndez.
Para el año 2013 la Universidad de Chile ha propuesto a nuestro país como sede del Congreso ALAS lo que, según informó la profesora Sánchez, implica la realización, el próximo año, de un Encuentro Pre-ALAS, “en el cual deberemos demostrar nuestras competencias y habilidades para convocar, organizar, estructurar propuestas interesantes, reunir los apoyos y demostrar a la comunidad latinoamericana que somos capaces de llevar a cabo un congreso de esta envergadura”.