Universidad amplia áreas de capacitación en la V Región

El miércoles 15 de julio en el Salón Pacífico del Casino Institucional de la Universidad de Playa Ancha, el Organismo Técnico de Capacitación (OTEC) de la UPLA, dirigido por el académico Francisco López Villanueva, llevó a cabo un desayuno-encuentro tendiente a proyectar las líneas de acción y los desafíos de su quehacer y el de la Universidad en general en el ámbito regional.

El encuentro encabezado por autoridades de la Universidad como Patricio Sanhueza Vivanco, Rector de la UPLA; Luis Bork Vega, Vicerrector de Desarrollo; Alberto Teichelmann Schuttleton, Decano de la Facultad de Arte; Maricel Gómez de la Errechea, Directora de la Escuela de Artes y Oficios; y Carlos González Morales, Director del Instituto Tecnológico de la Universidad de Playa Ancha – Ignacio Domeyko.

Además, contó con la participación de Ana Auger, Directora Regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE); Pedro Almonacid, Director de la Zona Central del Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN); Helmuth Hinrichsen, Ingeniero Agrónomo y profesional de vasta trayectoria en los institutos de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y de Investigaciones Agropecuarias (INIA); Miguel Fernández, experto en meteorología y cambio climático; Joel Melo, artesano y gestor cultural; y Verónica Urrea, microempresaria agrícola.
Directora regional del SENCE destaca rol de la UPLA en la formación de personas

Ana Auger, destacó en el discurso inaugural del desayuno que “las competencias sólo se desarrollan al alero del trabajo y, las universidades, tienen la obligación de entrenar y formar las capacidades que tengan que ver con el enfoque de competencias. Esto que parece simple, es lo que está logrando hacer la Universidad a través de su esfuerzo por no sólo entregar formación de pregrado sino también en fortalecer los oficios, las escuelas de arte y, en definitiva, del capital humano para el desarrollo individual y social del país”.

A este respecto para el Decano de la Facultad de Arte, Alberto Teichelmann, la Escuela de Artes y Oficios de la UPLA representa “una anhelada aspiración de muchos años” que vendrá a aportar en la formación integral de personas naturales con alta vulnerabilidad social y a la recuperación patrimonial de la ciudad de Valparaíso.

En tal sentido, “su intención es abrir posibilidades, de crear y desarrollar un polo integral que permita dotar a la comunidad regional de un centro cultural interactivo en el área de artes y oficios, para el fortalecimiento de la movilidad social y académica, ligada con la empleabilidad y la especialización profesional en el sector, respectivamente”, señala su directora, Maricel Gómez de la Errechea.

La académica recalca que “hay mucho interés a nivel regional como también en otras zonas del país por capacitarse, instrucción que esperamos pueda ser progresiva, esto es, siguiendo el modelo de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP), a través del cual es posible que alguien que ha pasado por la Escuela, pueda luego certificarse con un grado técnico para, luego, acceder a una titulación universitaria. En definitiva, pretendemos hacer de este espacio, una plataforma social e integradora de personas, organizaciones laborales, juntas de vecinos, agrupaciones comunales, egresados de enseñanza secundaria, técnicos y profesionales”.

Joel Melo, representante de un grupo de artesanos y microempresarios de Valparaíso, señaló “soy parte de una federación que representa a aproximadamente 27 asociaciones de la comuna, lo que involucra la participación de alrededor de 850 personas, entre microempresarios y artesanos, todos los cuales ofrecemos una gama de productos y servicios, buscando nuestra capacitación constante. En ese sentido, me siento emocionado con lo señalado con la profesora Maricel sobre la Escuela de Artes y Oficios porque, ciertamente, nosotros estamos siendo testigos de cómo ciertas actividades se están perdiendo. Capacitaciones en ese sentido, las agradeceríamos de gran manera”.

Cursos tales como técnicas de grabado, carpintería básica y creativa, moldes y matrices para yeso, técnicas de joyería, serigrafía en tela y/o en papel, fundición a la arena, introducción a la soldadura de arco manual, técnicas de aguadas acuarela, herramientas digitales de alfabetización y producción web, desarrollo audiovisual, decoración y otras disciplinas ligadas al rubro de la artesanía son algunas de las propuestas que se pretenden desarrollar en colaboración con el OTEC de la UPLA y el SENCE de la Región de Valparaíso a través de programas como “Jóvenes para el Bicentenario”.

Relacionado con el papel de la Escuela de Artes y Oficios, el Vicerrector de Desarrollo, Luis Bork, manifestó que “hemos estado en contacto con la Ministra de Cultura, Paulina Urrutia a propósito de la Ex Cárcel de Valparaíso, en torno a lo cual hay un diálogo relativamente generoso, con voluntades que se han acercado en pos del proyecto para este recinto. Se ha hablado y se sabe de la posesión del territorio por parte de los artistas regionales y nacionales y de los espacios que allí se ofrecen para la danza, el canto, la pintura, la cultura en general, pero hay un elemento –y que es el que nos concierne- que no ha sido muy bien proyectado, que es el tema de las capacitaciones. Allí tenemos entonces, efectivamente, un desafío tremendamente importante para la Escuela, para esta universidad pública”.

UPLA incentiva cursos de capacitación y carreras técnicas para la formación de competencias

Continuando con el área de capacitación e instrucción el Instituto Tecnológico Ignacio Domeyko avanza en paralelo ya que está desarrollando una experiencia en RAP. El año pasado, “nos adjudicamos una licitación pública para un plan de capacitación municipal, que involucra a funcionarios de distintas localidades de la región, con un cupo de 240 personas. En este momento se están capacitando en cursos conducentes a título técnico, ello, ya que antes habíamos realizado otros de complementación de competencias y habilidades”, destacó su director, Carlos González.

Por su parte, el Vicerrector de Desarrollo, haciendo énfasis en los acuerdos y preacuerdos que la Universidad a trazado con el mundo agrícola y minero, indicó que “estamos -conjuntamente con las autoridades locales de San Felipe, Los Andes, el SERNAGEOMIN, el Instituto Tecnológico, la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la UPLA- pensando en cómo insertar un modelo de intervención territorial en un contexto donde estén ambas áreas de la producción. Ahí hay un desafío importante desde el punto de vista de la ciencia, de la academia, de la economía, de la responsabilidad y de la equidad social y, en el fondo, de políticas públicas para entender los espacios y los estilos de vida en torno a un lugar, a un territorio común. Allí, ciertamente estamos y estaremos marcando presencia”.

Expertos analizaron proyecciones de capacitación en el área agrícola y minera

Pedro Almonacid, Director Regional del SERNAGEOMIN, subrayó la importancia de las líneas de formación y de cooperación a las cuales está tendiendo la Universidad, señalando que “son de gran importancia los convenios que empresas radicadas en la región y en el país han firmado con la UPLA como AngloAmerican o Codelco, por ejemplo, quienes han ofrecido su experiencia y sus dependencias para que estudiantes de las carreras técnicas que pronto se inaugurarán en la Sede San Felipe realicen sus prácticas en sus laboratorios. Ellos y nosotros tenemos una gran esperanza en que todo resulte. Hay documentos ya firmados entre la UPLA y el sector minero, aspecto que augura, ciertamente, que todo va bien encaminado”.

Desde el sector agrícola, Helmuth Hinrichsen, indicó que “hoy hacer agricultura no es sólo abrir la tierra, esparcir la semilla y luego cosechar. Hoy, más que nunca, hay que tener bien en claro el necesario manejo de la información relevante para el riego, el tipo de suelo, entre otros factores. Antes, producíamos y luego veíamos cómo vendíamos y, si todo fallaba, el estado compraba o subsidiaba los excedentes. Hoy en día debemos producir lo que el mercado nos demanda, bajo ciertos parámetros de cantidad, calidad o costos. Desarrollar habilidades para dominar la información, la tecnología, y las habilidades y capacidades en los campesinos es uno de los objetivos que se ha ido trazando el OTEC de la Universidad, el Instituto Tecnológico y que, creemos, sigue siendo un desafío en cuanto a formación de técnicos competentes en el campo más que en las aulas. Se puede, definitivamente, profesionalizar la actividad campesina, certificando de oficio a los productores y trabajadores para darles un plus de conocimiento y agregar valor a la producción”.

En tal sentido, Verónica Urrea, quien se dedica al rubro de la agricultura, mostró su agradecimiento para con el OTEC de la UPLA, dirigido por Francisco López, señalando que “a través de él, personas como yo nos hemos podido acercar a la Universidad o, más bien, hemos sentido que la Universidad se acerca a nosotros. Cuando uno empieza con esto de querer ser microempresaria, cuesta bastante el tema de la formación. En mi caso, vivía lejos, no tenía acceso a comunicación vía telefónica u otros medios y para estudiar, necesariamente tenía que venir a la ciudad. El SENCE y la UPLA han hecho mucho por ello y por quitarnos el miedo a capacitarnos”.

Finalizando la reunión-desayuno el rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, enfatizó en lo trascendental de este tipo de reuniones para entablar acciones en común para actuar en el plano de la formación académica. Asimismo, manifestó que “no hay desarrollo sin capital humano. Podrá haber muchas riquezas de todo tipo en un territorio pero, históricamente, hemos sabido de la explotación y sobreexplotación de materias primas, de trabajadores. Es por ese motivo, que las universidades tenemos un rol insustituible en investigación y desarrollo. Es nuestro compromiso con la sociedad no sólo el formar profesionales, sino a personas en los distintos niveles del conocimiento”.

Enfatizando en el rol regional de la UPLA, el rector señaló que “iniciativas como la Escuela de Artes y Oficios, que será parte fundamental del enriquecimiento del patrimonio cultural de Valparaíso y otras localidades de la región; las acciones del Instituto Tecnológico y del Organismo Técnico de Capacitación, ciertamente aumentan el capital humano de nuestro entorno y, por lo mismo, cuentan con todo el respaldo de esta rectoría para su desarrollo ya sea en las aulas de la Universidad o en modalidad de educación virtual y a distancia”.

Pruebe también

Procesos y experiencias en torno a la cerámica mapuche compartió artista Yimara Praihuan con estudiantes UPLA

La ceramista e investigadora mapuche expuso en la Facultad de Arte la charla “Diálogos con la materia: Conversaciones en torno a la cerámica mapuche contemporánea”, esto en el contexto de los contenidos insertos en la cátedra de Cerámica que dicta la académica Nicole García Alcota.