Investigadoras presentaron estudios en biocombustibles

El pasado miércoles 1 de julio finalizó el “Power and Energy Workshop: The Science Behind Energy Assurance”, taller que tiene entre sus objetivos presentar las dificultades de abastecimiento energético en el continente, visualizando las acciones venideras a corto, mediano y largo plazo. Además, de identificar y priorizar áreas que permitan desarrollar actividades de investigación y desarrollo conjuntas entre Chile y los Estados Unidos, fomentando de esta manera la cooperación entre la comunidad científica y la industria para el bien de la sociedad.

A este Taller Internacional, que se realizó en la Universidad Técnica Federico Santa María y en Club Naval de Valparaíso, tuvieron la posibilidad de asistir los ingenieros Eva Soto Acevedo y Claudia Cepeda, además de las estudiantes Paula Alcayata, Romina González y Mariel Véliz, de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental (ICA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, quienes fueron las únicas representantes de una institución de educación superior en el Workshop de Energía.

En la ocasión, presentaron – ante expertos nacionales e internacionales – cuatro proyectos que tienen relación con la producción de biodiesel a partir de semillas (Ricinus communis) y microalgas (Chlorella vulgaris); elaboración de bioetanol a partir de ciruelas chilenas; y biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos.

De acuerdo a la académica Eva Soto, “posterior a la exposición hemos recibido numerosos aportes e indicaciones de científicos que son referentes a nivel mundial en la temática, destacando el esfuerzo de nuestra carrera -forjada en una universidad pública y regional- por su compromiso social ratificado en la investigación de energías alternativas, estableciéndose vínculos potenciales y apoyos recíprocos”.

Asimismo, los asistentes al evento felicitaron a las representantes de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental por incluir en la disertación proyectos de títulos y tesis de pregrado de gran peso investigativo, destacando en ese sentido el rol de las estudiantes Mariel Véliz Véliz y Romina González Quiroga quienes hicieron hincapié en la necesidad de apoyo y financiamiento para estas iniciativas, no sólo al iniciar la investigación sino también en las etapas posteriores, como son el escalamiento a nivel piloto y las evaluaciones económicas, ambientales y técnicas de factibilidad de los proyectos.

Cómo nacen estos proyectos
A partir del 2007 la carrera de Ingeniería Civil Ambiental (ICA) de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, abrió su primera línea de investigación en la temática de biocombustibles elaborados a partir de aceites usados. Los satisfactorios resultados han permitido generar vínculos con el mundo privado y la comunidad en general.

Desde entonces, la carrera de Ingeniería Civil Ambiental ha diversificado sus estudios, concentrándose a la fecha en cuatro proyectos, tres de ellos autogestionados y uno financiado por la Dirección General de Investigación y Postgrado de la UPLA. De esta manera, ha ampliado el análisis a otra línea de trabajo como es la biorremediación de suelos contaminados, temática sobre la cual se esperan hacer aportes desde la Ingeniería de Procesos.

Pruebe también

Estudiantes de postgrado de la Universidad de Playa Ancha obtienen financiamiento ANID

Tres estudiantes de los programas de Magíster en Evaluación Educacional y Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas, se adjudicaron la Beca de Magíster para Profesionales de la Educación.