Con el objeto de dar a conocer las ventajas del software alternativo al formato privativo o cerrado, este miércoles 24 de junio, en dependencias de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, se llevó a cabo el Día del Software Libre de la Universidad de Playa Ancha.
Este encuentro fue organizado por los estudiantes de la carrera de Ingeniería en Informática y tuvo por finalidad convocar a estudiantes y académicos de esta Casa de Estudios para que conozcan las ventajas que ofrece la comunidad FLOSS (Free/Libre Open Source Software) de nuestra Universidad y las diferentes alternativas de utilización de la plataforma Linux con todas sus variantes.
De acuerdo a Nicolás Castillo, estudiante de la carrera antes mencionada y uno de los organizadores de la cita, “el objetivo fundamental que nos trazamos tiene que ver con la promoción de los distintos sistemas operativos y aplicaciones que se pueden utilizar libre y/o gratuitamente. Desde este punto de vista, se organizaron charlas relacionadas con definiciones básicas de este tipo de software, sus usos y desarrollos orientándonos principalmente a los usuarios comunes, sin grandes conocimientos en esta materia”.
La jornada comenzó con una cátedra introductoria al mundo Linux a cargo de Delia Ibacache, académica de la UPLA y especialista en Sistemas Operativos y Redes Computacionales, quien destacó la importancia de generar espacios de discusión y manejo de herramientas tecnológicas entre estudiantes y académicos.
A este respecto, señaló que “desde la Facultad de Ciencias estamos recibiendo un completo apoyo para nuestras acciones pero esperamos, a su vez, que desde la autoridad se dé un respaldo a una posible adhesión al uso del software libre para trabajar con estos sistemas en la Universidad. Así, brindaremos la posibilidad a estudiantes y académicos para que accedan a programas con su respectiva licencia y actualización preferentemente gratuita”.
Jorge Araneda, estudiante de quinto año de Informática, miembro de las comunidades Valpolinux y Fedora Ambassador, en su exposición “¿Qué podemos hacer en Linux?” recomendó a los asistentes una serie de herramientas con código abierto para editar imágenes, audio y realizar una serie de otros procedimientos realizados generalmente en plataformas informáticas de pago.
Según señaló, “la cantidad de programas para trabajar en un sistema operativo Linux, es hasta 30 veces más que uno Windows, es decir, existen múltiples alternativas libres para que cualquier usuario las pueda utilizar”.
Además de estas charlas, la reunión sirvió para “prepararnos y convocar gente al Encuentro Linux Internacional, que se realizará en nuestro país a finales del mes de octubre en un evento que organizamos con las cuatro universidades tradicionales de la región, además del Duoc-UC y las comunidades Valpolinx y Debian-Chile”, indicó Castillo.
La profesora Ibacache, por su parte, indicó que “esta instancia y todas las que vendrán no son acciones aisladas. Acá en la Universidad, al menos, esta es la quinta versión de este encuentro y confiamos que puedan seguir realizándose con el apoyo de las autoridades y de instituciones como Sun Microsystem o Valpolinux, donde muchos de nuestros estudiantes están – actualmente – desarrollándose profesionalmente”.