El Decano de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C), Gabriel Tavella, y su hermano Marcello Tavella, Director de Relaciones Institucionales de la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina (U.T.N.), asistieron este martes 16 de junio a la Universidad de Playa Ancha invitados por el Rector Patricio Sanhueza a discutir con profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas en torno a nuevos paradigmas en la enseñanza y gestión del conocimiento.
Proyectando profesionales para el futuro
Gabriel Tavella, Dr. en Ciencias Económicas, fue el primer expositor en la conferencia celebrada a eso del mediodía en el Salón Auditórium de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Haciendo un análisis en torno a los nuevos paradigmas en la enseñanza de la ingeniería, expuso a los presentes algunos elementos a considerar cuando se habla de esta temática desde el mundo universitario, precisando por ejemplo que “en general, los planteles están acostumbrados a construir sus planes de estudio mirando más al pasado que al futuro. Hoy, enseñamos a nuestros estudiantes en base a teorías y paradigmas de hace más de tres o cuatro décadas y eso no es todo. Si nos preguntamos ¿cuándo aplicarán ellos lo aprendido realmente? La respuesta será dentro de diez años o más, cuando estén al tope de sus potencialidades profesionales”.
“Es a propósito de aquello –continuó- que las universidades deben innovar en términos de formación del capital humano, técnico y de infraestructura. Actualmente, se necesita de formación continua y no terminal, sociedad requiere profesionales para el futuro, nativos y no inmigrantes de un mundo digital que ya está conformado, lo queramos o no, y que se sustenta en las redes, en los lazos en la cooperación”.
Por su parte, Marcelo Tavella, académico de la U.T.N., refiriéndose a la gestión del conocimiento desde del punto de vista de la formación de estudiantes del área ingenieril, recalcó la importancia del fortalecimiento de al menos tres tipos de capitales humanos desde las aulas para luego ser aplicado en el trabajo: el capital humano (o cúmulo de conocimientos y habilidades que cada sujeto posee), el capital estructural (relacionado con el poder cognitivo propio de la organización) y el relacional (sustentado en el poder vinculativo de las redes).
Además, indicó el especialista en gestión de calidad que “hay un asunto que es incuestionable para las universidades como las que hoy representa Gabriel, la mía o la vuestra. Estas universidades, de carácter público y en manos del Estado deben apuntar cada vez más hacia la sustentabilidad en lugar de la mera rentabilidad”.
Convenio de cooperación
Alrededor de las 17.30 horas y luego de una agitada agenda que incluyó la bienvenida oficial de las autoridades de la Universidad de Playa Ancha, visitas a laboratorios, encuentros empresariales y las conferencias antes citada, los hermanos Gabriel y Marcello Tavella acudieron al Salón de Consejo de Rectoría, ubicado en el Cuarto Piso del Edificio Institucional.
En ese lugar, el rector Patricio Sanhueza Vivanco firmó un convenio de cooperación entre la UPLA y la Universidad Tecnológica Nacional de la República Argentina, a fin de promover en el futuro próximo instancias de movilidad e intercambio para estudiantes y académicos; titulaciones conjuntas; entre otras iniciativas.
La firma del protocolo contó con la presencia del Director del Departamento de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología, Carlos Naveas Hogtert; de la Directora General de Investigación y Postgrados, Marcela Prado, entre otros académicos.