Participación responsable cruzará propuestas para discusión de nuevos estatutos universitarios

El desarrollo en comunidad se articula desde multitudinarias gestas donde los valores del humanismo han decantado en enormes transformaciones sociales y culturales a lo largo de la historia. Apelando a la memoria, tres grandes acontecimientos se recordarán este año en el sentido recién expuesto: las manifestaciones estudiantiles de mayo del 68, la fundación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, ambas en 1948.

Cuarenta y sesenta años, respectivamente, de un periodo que, en palabras de la reconocida científica italiana, Rita Levi, tiene algo de dulce y bastante de agraz. “Pese a todo, en este siglo (XX) se han registrado revoluciones positivas… la aparición del cuarto estado y la promoción de la mujer tras varios siglos de represión”.

El trío de acontecimientos históricos recién señalado se vincula profundamente con el studia humanitatis como tradición de las universidades públicas, donde el sentido precursor y democrático ha sido característica fundacional de dichas instituciones, al igual que la sucesión de crisis y conflictos que han marcado su devenir.

Por eso, la información que ha difundido el Secretario General de la Upla, Jorge Sánchez, acerca del establecimiento de una Comisión representativa de los tres estamentos institucionales (académicos, funcionarios y estudiantes) puede ser calificada como histórica, por cuanto tiene como tarea fundamental analizar, discutir y reflexionar las propuestas de estatutos que podrían caracterizar un nuevo ejercicio al interior de la institución con miras al Bicentenario.

Esta voluntad ha sido unas de las solicitudes recurrentes que el Rector ha manifestado tanto a sus asesores más directos como a los agentes propositivos de la comunidad, en el entendido de generar una voluntad democrática, que sepa superar las diferencias y encuentre el derrotero que marcará las transformaciones de la Upla en materia de participación y respeto por las opiniones del otro.

La comisión la integran los académicos Jorge Gómez Silva (presidente del último espacio que abordó el tema), Norberto Flores Castro, Presidente de la Asociación de Académicos, Carlos Silva, ex presidente de la Comisión Universitaria, y Felipe Vergara Lasnibat, director de la Sede San Felipe; Karen Medina Eguiluz, representante de la Asociación de Funcionarios no Académicos; y Sebastián del Pino, como representante de la mesa interina de la Federación de Estudiantes. En tanto, el Secretario General de la Upla, Jorge Sánchez, actuará en calidad de Ministro de Fe.

El Presidente de la Asociación de Académicos, Norberto Flores Castillo, es el primero de una serie de agentes que se manifestó en torno al proceso que vive la institución en esta materia.

¿Cuáles espera que sean los énfasis en la discusión del proyecto estudiado por la Comisión en materia de estatutos?

Como es sabido, esta Comisión no es la primera formada para el análisis y proposición de los Estatutos de nuestra Casa de Estudios. El actual documento en discusión comenzó a desarrollarse hace tres años atrás, por lo que la actual Comisión acordó concentrarse en la revisión y análisis de los disensos a que llegaron los representantes de los tres estamentos. Aspectos que aparecen destacados en el documento actualmente en comento. Esto, junto a la corrección de algunos detalles menores, ha sido, hasta ahora, el quehacer de los actuales representantes de los estamentos de nuestra institución.

¿Cuáles son las prioridades de vuestro estamento en este ámbito?

Las prioridades del estamento académico son varias y fueron determinadas durante el desarrollo de los estatutos hoy en discusión. Éstas pueden leerse en el documento público que está en la página web de la Asociación de Académicos, y se concentran principalmente en torno a: a) la definición de la esencia de la universidad como institución generadora de conocimiento, b) su rol de agente público y, por tanto, intermediario entre el Estado y la sociedad, c) la responsabilidad del Estado con la universidad, d) la participación de los tres estamentos en la administración, toma de decisiones y procedimiento de elecciones de autoridades superiores de nuestra universidad, y e) los mecanismos de funcionamiento académico y administrativo adecuados para el buen desempeño de la institución, en un contexto que no sólo exige calidad y eficiencia en la gestión sino también excelencia en el quehacer académico y la prestación de servicios.

Pruebe también

SOUPA estrecha lazos con Jefaturas de Carrera

Este primer encuentro permitirá la elaboración de estrategias que optimicen las acciones de esta unidad con los estudiantes.