Investigación universitaria analiza postura y equilibrio en Adultos Mayores

“El 35% de las caídas en adultos mayores son producidas por fuerzas externas que desplazan el centro de la masa corporal”. Esta cifra representa uno de los fundamentos centrales que inspiró a un emprendedor grupo de alumnos de la carrera de Kinesiología de la Universidad de Playa Ancha a realizar la investigación “Control de la postura y equilibrio en Adultos Mayores”.

El fundamento de dicha investigación, en un área muy poco tratada a nivel nacional, se sustenta en el aumento de las expectativas de vida de la población a nivel mundial y su relación con la falla del sistema de control postural expresada en consecuencias deletéreas perjudiciales para la funcionalidad de los ciudadanos.

La innovación del estudio en Chile y sus positivas repercusiones se han focalizado en el quehacer práctico que desplegó el grupo investigador. “Buscamos un grupo de adultos jóvenes y adultos mayores sanos y los sometimos a una desestabilización a través de un dispositivo diseñado por nosotros, simulando un empujón a nivel de espalda. Medimos, entonces, la respuesta muscular a través de electromiografía de seis músculos del lado derecho del cuerpo, además de las fuerzas y momentos ejercidos en el suelo por el sujeto, mediante una plataforma de fuerza y las variaciones angulares de las articulaciones a través de cámaras”, explicaron los jóvenes profesionales.

Con una mirada creativa y mucha responsabilidad social como kinesiólogos, el grupo, compuesto por Marinella Razeto, Cristian Cuadra, Ángelo Bartsch y Pablo Ortega, está trabajando en un área sensible para la población de adultos mayores, generando valiosa información acerca del comportamiento del Sistema de Control de la Postura de los Adultos Mayores y objetivando su desempeño ante una desestabilización. Este recorrido, además, entrega evidencia consistente que permite dar fundamento a futuras intervenciones clínicas.

Los kinesiólogos, que hace algunas semanas rindieron con excelencia su examen de grado (que constituye la investigación aquí presentada), presentaron una ponencia al XII Congreso de la Sociedad Internacional de Electrofisiología y Kinesiología (ISEK) que se realizara en Canadá, siendo reconocidos e invitados a participar en uno de los eventos más importantes a nivel planetario en dicha especialidad.

Para conocer más profundamente el recorrido que este grupo de amigos ha realizado, conversamos con ellos para conocer detalles del importante aporte que están generando.

¿Por qué surge la inquietud de investigar en esta área?

Conocer el comportamiento del “Sistema de Control Postural” y aportar evidencia acerca del efecto del envejecimiento sobre él es de gran importancia, considerando -entre otras cosas- que es un proceso que afecta a todos los seres humanos, que la sobrevida de la población mundial va en aumento y además, la falla de este sistema produce consecuencias deletéreas en perjuicio de la funcionalidad y calidad de vida de estas personas.
En la búsqueda de analogías de desestabilización y situaciones cotidianas, encontramos que estudios previos utilizan desestabilizaciones que poco se asemejan a la vida diaria. Considerando también que el 35% de las caídas en los adultos mayores son producidas por fuerzas externas que desplazan el centro de masa corporal, quisimos innovar en el estudio del control postural creando una perturbación capaz de simular un trivial empujón, situación usual para cualquier persona, para que la situación analizada sea lo más cercana a la realidad

Desde el punto de vista kinésico, ¿cuál podría ser el aporte para el rango estudiado y para la comunidad en general?

En primer lugar, este estudio entrega información cuantitativa acerca del comportamiento del Sistema de Control de la Postura de los Adultos Mayores, permitiendo objetivar su desempeño ante una desestabilización, y así establecer criterios de normalidad.
Dentro del ámbito de la kinesiología, entrega evidencia consistente que permite dar fundamento teórico a futuras intervenciones clínicas.

¿Cuáles son las principales novedades de la investigación?

Actualmente, en nuestro país la investigación no es un área de trabajo potenciada, por lo que son muy pocos los laboratorios que cuentan con las herramientas para poder realizar análisis de nivel internacional, por lo cual tratamos de incluir la mejor tecnología en nuestra investigación, tanto con sistemas Electromiográficos, Plataformas de Fuerza y Programas computacionales capaces de analizar precisamente los movimientos articulares captados con videocámaras.
Otro tópico importante es que el dispositivo de desestabilización utilizado en el estudio posee evidencia científica casi nula en el mundo, por lo que la respuesta corporal provocada por éste es poco documentada.

¿Cómo se proyectan profesionalmente tras la elaboración de este proyecto?

Creemos que se nos ha abierto un campo y una línea de investigación muy interesante y poco explorada en Chile. Al tomar en cuenta los indicadores demográficos, las investigaciones en este grupo etario serán de gran relevancia para comprender de mejor manera cuáles son los cambios que ocurren con el envejecimiento y así poder enfrentar la situación de la salud pública en nuestro país que se proyecta para las próximas décadas.

¿Pretenden seguir investigando y trabajando en esta área?

De todas maneras, trabajar en laboratorio ha sido una experiencia fascinante y que nos gustaría reproducir en un futuro laboral próximo con el fin de seguir contribuyendo al conocimiento en la ciencia kinésica.

¿Cómo surge la invitación a este importante Congreso?

Gracias a la motivación y apoyo de nuestro profesor asesor Rony Silvestre MSc y su equipo de trabajo, postulamos al XVII Congreso de la Sociedad Internacional de Electrofisiología y Kinesiología (ISEK).
El profesor Silvestre MSc, ha participado anteriormente en este congreso y nos planteó el desafío de enviar un trabajo. Nosotros sin dudar nos embarcamos en este proyecto y a comienzo de marzo recibimos la invitación al congreso.

Como estudiantes de la Upla, ¿Cuál es la sensación luego de ser invitados a este Congreso?

Como estudiantes de la Upla y también como grupo de amigos podemos decir que esta invitación es la consecuencia de años de trabajo, de hacer las cosas bien y de ir siempre en busca de mejores estándares de desarrollo profesional.
Creemos que es la guinda de la torta en el fin del ciclo de formación de pregrado y el comienzo de un desafiante y entretenido futuro profesional, al que invitamos a toda la comunidad universitaria y en especial de nuestra carrera a considerar como un camino más para el desarrollo profesional.

Pruebe también

SOUPA estrecha lazos con Jefaturas de Carrera

Este primer encuentro permitirá la elaboración de estrategias que optimicen las acciones de esta unidad con los estudiantes.