Antes de asumir a fines del año 2006 como Vicerrector Académico, el Dr. Sergio Tapia Murúa había desarrollado una meteórica carrera científica en el área de la criobiología y la conservación de tejidos a nivel internacional. Su prestigio y la reconocida capacidad de trabajo motivó a que el Rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza Vivanco, le encomendará asumir el importante desafío de consolidar el plan académico de la institución, en una primera etapa, tarea que asumió en plenitud.
A más de un año de gestión, el Dr. Sergio Tapia, por mandato del mismo Rector, volverá a concentrarse en el proyecto país del CORFO, del cual es su director, y que promete constituirse en un aporte fundamental para el desarrollo científico y médico a nivel nacional e internacional. Aún cuando supo equilibrar con talento ambas obligaciones, su rol como investigador central en éste y otros tres proyectos de enorme envergadura será el privilegiado por la Upla en esta nueva etapa de gestión.
Por eso, tras dejar el cargo de Vicerrector Académico (asumido por otro académico de reconocida trayectoria, el Mag. Rolando Tiemann) el profesor Tapia quiso realizar una breve evaluación, agradeciendo en primer lugar la confianza que depositó en él la máxima autoridad universitaria y quienes compartieron el proyecto académico que trabajó por establecer.
¿Cómo evalúa su paso por la Vicerrectoría Académica?
Recibí la invitación de nuestro Rector, Patricio Sanhueza Vivanco, para hacerme cargo de esta Vicerrectoría. La verdad es que fue un enorme desafío que estoy agradecido de haber asumido, pues nos permitió conocer nuestra realidad en términos de la gestión académica y definir las políticas que la Universidad debiera proyectar a futuro en esta trascendental área.
Es interesante confirmar que alcanzamos un diálogo muy importante entre las diferentes unidades, estableciendo provechosos grupos de trabajo que consiguieron logros relevantes, a partir de un trabajo en equipo realizado con mucha responsabilidad, conciencia, teniendo como perspectiva central el quehacer estudiantil; es decir, centrándonos en los estudiantes como el pilar fundamental de las actividades que desarrollamos, lo que fue muy bien percibido por ellos, y también por los académicos y funcionarios de la institución. Recalco, si algo caracterizó mi trabajo fue crear con ellos un vínculo, un diálogo, una comunicación fluida y a puertas abiertas.
Estoy cierto que nuestra prioritaria actividad generada marcó una política en la gestión académica que continuará.
Por lo tanto, debo agradecer sinceramente a todos quienes trabajaron durante mi periodo como Vicerrector Académico, pues los logros obtenidos son obra del trabajo de todo un grupo que asumió con mucha responsabilidad, sacrificio y talento, los enormes desafíos planteados.
¿Cuáles fueron los principales inconvenientes que debió enfrentar al llegar a la Vicerrectoría?
Los inconvenientes fueron multivariados; quizás porque había que definir un mecanismo, una modalidad de trabajo que incorporara las nuevas tecnologías. Creo que eso también fue otro hito importante de nuestro quehacer. Hoy por hoy conocemos de manera casi inmediata lo que está pasando con cada una de las carreras, con las asignaturas que se están dictando, quiénes y dónde las están dictando, conociendo la carga que cada uno de nuestros académicos tiene semestre a semestre. De hecho, para este 2008 se proyectó la programación académica de todo el año, lo que también será muy importante pues tanto alumnos como profesores podrán conocer su libro de actividades.
Se ha realizado un ordenamiento que no era fácil pero que era prioritario realizarlo, de manera de tener en todo instante la visión de lo que estaba sucediendo en el plano académico institucional, lo que ha permitido que nuestros profesores puedan proyectarse –independiente del área de la docencia- en la investigación, la extensión o en los cargos administrativos que están ocupando. Aún cuando esta labor demandó gran tiempo y trabajo, pudimos desarrollar un sistema que nos permite ver de manera casi instantánea el quehacer académico global de la institución.
¿Sintió resistencia a los cambios?
No. Creo que mis colaboradores y colaboradoras entendieron bastante bien cuales eran los objetivos definidos, a partir de mi visión de una universidad moderna fruto de la experiencia acumulada en más de 20 años en una institución europea, que si bien tiene más de 500 años, ha sabido mantener una dinámica. En ese sentido, lo peor que puede ocurrirle a una institución universitaria es generar mecanismos estáticos porque estamos frente a jóvenes, a una sociedad que está cambiando y evolucionando constantemente.
Lo importante en una universidad es tener esa capacidad, esa dinámica que nos permita adelantarnos a los cambios que vienen. Creo que las instituciones de Educación Superior, particularmente las que integran el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, CRUCH, tienen una tremenda responsabilidad en lo que será la futura formación de profesionales en nuestro país, a partir de las exigencias a nivel nacional e internacional, estudiando y analizando nuestras mallas curriculares, tarea en la cual también nos sumergimos.
¿Cree que la comunidad está preparada para asumir los desafíos de una universidad moderna y en permanente movimiento?
Más que pensar si están preparados, creo que serán determinantes las políticas que emanen desde la Vicerrectoría Académica en cuanto a promover las líneas docentes e investigativas pertinentes y que la comunidad regional y nacional necesita. En ese sentido, durante nuestra gestión hemos realizado un trabajo importante en la organización de seminarios que tuvieron una enorme respuesta por parte de los profesores y los estudiantes, hecho que demuestra el interés por conocer cuáles y de qué manera se tendrían que ir generando estos cambios y espacios.
A nivel del trabajo que como Vicerrectoría impulsamos destaca, primero, ese ordenamiento de la actividad académica al que me referí; la generación de la comisión que trabajó en la modificación y el establecimiento de mallas curriculares por competencias, tarea a la que están abocadas las 25 universidades del CRUCH; el proyecto de créditos transferibles, es decir, de aquí al 2010 prácticamente todas las instituciones del CRUCH trabajarán sobre la base de dicho sistema, en el cual evidentemente nuestra casa de estudios deberá participar, designando a dos expertas que han cumplido su primer ciclo de formación en el mes de diciembre en Santiago. Estamos, entonces, en muy buen pie para iniciar estas modificaciones que permitirán que nuestros estudiantes de pregrado tengan movilidad en cualquiera de las instituciones del CRUCH. Además, podremos evaluar el nivel de formación que estamos entregando.
Como siempre les planteé a los estudiantes, ellos están cumpliendo recién su primera etapa que es la formación de pregrado. Sin embargo, hoy la formación universitaria es continua, debido a lo cual como Vicerrectoría dimos inicio a la Escuela de Postgraduados –otro de nuestras acciones fundamentales- la que asumirá la responsabilidad de poder ofrecer a los estudiantes esa continuidad de estudios.
Nombre los grandes hitos de la Vicerrectoría Académica
La Vicerrectoría Académica generó un consejo asesor muy importante, integrado por los cinco directores generales, que en lo particular son las directoras de Docencia; de Investigación y Grados; de Acreditación, Evaluación y Desarrollo Académico; y de Cooperación y Vínculos Institucionales; además del director general de Extensión. Por lo tanto, aún cuando el trabajo no fue menor resultó muy grato, pues se participó en las grandes discusiones, en la generación de grandes ideas. Por lo tanto, si hay que entregar un diagnóstico debo hablar fundamentalmente de un trabajo serio, profesional, que permitió idear líneas de desarrollo fundamentales hoy para la institución.
Además, la Dirección General de Investigación y Grados estableció su calendario para el 2008 con los próximos llamados a concursos, y la generación de otros cuya condición principal será la incorporación de alumnos tesistas a los proyectos, pensando en lo que debe ser el relevo de investigadores y académicos en los próximos años.
Por lo tanto, creo que hay hitos muy importantes que han marcado mi paso por la Vicerrectoría y que pienso serán importantes para la institución y que permitirán su reposicionamiento entre las instituciones del CRUCH.
…una Vicerrectoría para los estudiantes
Creo que ha sido una tónica en mi paso por la Vicerrectoría y el importante trabajo del Comité Asesor que demostró cuan importante es el diálogo.