Los días 28, 29 y 30 de agosto se reunirán en Valparaíso un destacado grupo de historiadores, intelectuales y estudiantes de diferentes instituciones de Educación Superior de todo el país, con el fin de participar activamente en las XII Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva, que en esta nueva versión se denominan “A 100 años de la matanza en la Escuela Santa María de Iquique: un homenaje esperado”.
La actividad académica se ha desarrollado ininterrumpidamente en la ciudad de Valparaíso gracias al trabajo conjunto realizado por estudiantes de Historia de la Universidad de Playa Ancha, quienes convocan anualmente a las más reconocidas personalidades del acontecer investigativo e intelectual del país y, en este caso particular, también de algunas naciones de América Latina. El objetivo central: analizar, discutir y reflexionar acerca de la matanza ocurrida hace cien años, específicamente el 21 de diciembre, en la Escuela Santa María de Iquique y sus proyecciones y analogías con el Chile actual.
Las jornadas, dedicadas a la memoria de quien fuera un connotado académico de la Universidad de Playa Ancha, el Dr. Luis Carreño Silva, transformarán a la ciudad durante tres días en el escenario de discusión e intercambio más importante del país. Esto, por el alto nivel de los expositores y por el número de participantes que tradicionalmente han respondido al llamado realizado por los organizadores.
Las XII Jornadas de Historia Dr. Luis Carreño Silva se inaugurarán el martes 28 de agosto, a las 10:30 horas, en el Aula Magna de la UPLA. En dicha apertura participarán estudiantes de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, quienes interpretarán un fragmento de la reconocida obra de Luis Advis, popularizada por el grupo Quilapayún, “La Cantata Santa María de Iquique”. Posteriormente, a nombre de la Comisión Organizadora, el estudiante Bernardo Alarcón expondrá sobre los objetivos y propósitos que inspiran el evento académico y las repercusiones que buscan alcanzar a partir de un trabajo serio, reflexivo, que continúe marcando las pautas en lo referido al quehacer intelectual dentro de las universidades y su proyección y contribución fuera de éstas. Finalizará las palabras de bienvenida el académico Héctor Calderón, Director de Extensión de la institución anfitriona.
Posteriormente, abrirá las exposiciones el académico Sergio González Miranda, de la Universidad Arturo Prat y encargado a nivel nacional de las actividades académicas que se realizarán en torno al centenario de la tragedia ocurrida bajo el mandato de Pedro Montt, con la exposición “Una interpretación a la rebelión pampina de 1907”. En la jornada de la tarde, el académico de la Universidad de Chile, Sergio Grez, abordará “Movimiento obrero y razón de Estado: Matanza de la Escuela Santa María de Iquique”, para continuar con “El efecto inesperado de una masacre: Santa María de Iquique y la radicalización de la conciencia de clase”, explicada por el también académico de la Universidad de Chile, Pablo Artaza. La jornada inaugural concluirá con la mesa de discusión “Santa María: Cien años. Reflexiones históricas, historiográficas y pedagógicas acerca de los movimientos obrero – populares”, cuyo moderador moderador será Jorge Rivas, postulante a Magíster por la Universidad de Santiago de Chile,
y en la que participarán Igor Goicovic, profesor Universidad de Santiago de Chile,
Pedro Canales, profesor Universidad Pedro de Valdivia, y
Julio Pinto, profesor Universidad de Chile.
El día 29 será el debut de los académicos locales y también de los expositores de otras naciones invitadas. A las 11 de la mañana el jefe de carrera de Historia de la UPLA, Gilberto Harris, y el profesor Jorge Galleguillos, expondrán
“A 100 Años de la Matanza de la Escuela Santa Maria de Iquique; la versión oficial ¿verdaderas mentiras o mentiras verdaderas? A continuación el Premio Nacional de Historia y director del programa de Doctorado en Historia de la Universidad de Chile, Gabriel Salazar, desarrollará la temática “La historia de la plusvalía en Chile”. La tarde del miércoles tiene reservada las exposiciones de Javier Puente, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, con “El almanaque de la prensa y publicidad obrera en Lima, 1905”; y José Ragas con “Los artesanos peruanos entre la protesta y/o la modernización 1850 – 1872”.
El jueves 29, en tanto, se realizará la jornada de cierre con igual número de ilustres expositores. A las 11 horas, Jaime Yovanovic, de la Universidad Transhumante, expondrá “Retomando las luchas populares en el continente, desde la Escuela Santa María de Iquique hasta los municipios autónomos zapatistas”, para continuar la jornada con un acto político cultural en memoria de Marcelo Barrios, organizado por el Preuniversitario “El Cincel”. En el último bloque participarán el activista argentino, Julio Chueco con “Autonomía: La experiencia argentina”, para finalizar con un acto de clausura y discurso final a cargo de la estudiante, Carolina Maldonado, integrante de la Comisión Organizadora.