Ex Alumna realiza importante donación bibliográfica

Retornar, redescubrir los territorios que alguna vez formaron parte de la intrahistoria es un tránsito vital que desafía a las personas y sus recorridos futuros. En esa dirección el trayecto de cada cual tiende al principio, al origen de lo que significó una carrera profesional desarrollada en distintos escenarios y bajo determinados y particulares contextos sociales, culturales y políticos.

Uno de esos retornos lo vivió la profesora de Estado en Castellano del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile en Valparaíso, Lucía Elías-Olivares, quien hace algunas semanas donó a la Biblioteca de la Upla 130 libros, textos y revistas profesionales del área de la lingüística, que seguramente serán aprovechados al máximo por los estudiantes, considerando además que pronto la institución contará con uno de las centros de recursos e información más importantes de la región.

El ex Instituto Pedagógico, tan queridamente recordado por los académicos de más data al interior de la institución, constituye la matriz de la tradición que la Casa de Bello sembrara en la ciudad y específicamente en Playa Ancha. Ese es el origen y motivación principal que llevó a la académica, Dra. en Sociolingüística por la Universidad de Texas y que desarrolló una brillante carrera académica en Estados Unidos, a realizar tan importante contribución.

¿Cuándo surge su vínculo con la Universidad?

En realidad, es un vínculo más bien indirecto, ya que el ex Instituto Pedagógico de la sede de Valparaíso de la Universidad de Chile, en el que recibí mi título de Profesora de Castellano, es parte de la historia de la Universidad de Playa Ancha. Un buen número de los actuales docentes e investigadores de UPLA se formaron junto a mí en el Instituto Pedagógico. Compartimos muchos excelentes profesores que, sin lugar a dudas, podrían haber estado en las mejores universidades de Estados Unidos y Europa.

¿Dónde desarrolló su carrera profesional?

En 1966 obtuve mi Título de Profesora de Castellano, del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, en Valparaíso; en 1970 recibí un Magíster en Lingüística Aplicada de la Universidad de Texas – Austin, y un Doctorado en Sociolingüística de la misma Universidad en 1976. Luego de haber sido docente en la Universidad de Wisconsin, me trasladé a la Universidad de Illinois en Chicago donde fui profesora e investigadora hasta el año 2000 cuando regresé a Chile. En esta última Universidad, además de desarrollar programas de postgrado en lingüística hispánica, me dediqué a estudiar y publicar sobre el idioma español utilizado en los Estados Unidos.

¿Qué motivos tuvo para realizar esta importante donación a la Biblioteca?

Decidí que estos 130 libros, textos y revistas profesionales de mi biblioteca deberían estar en la Biblioteca de la Universidad de Playa Ancha porque es la heredera del Pedagógico, una Universidad en la cual la diversidad y el compromiso social constituyen la norma, con un cuerpo directivo y docente interesado en que la Universidad sea también un importante centro de investigación.

¿Cómo espera que incidan en la formación de los estudiantes?

Por los temas que tocan los libros, sé que éstos ayudarán a ampliar los horizontes intelectuales de estudiantes de diversas carreras: sociolingüística, dialectología, estudios interdisciplinarios, comunicaciones, estudios de la interculturalidad, etc. Estudiantes que preparen sus tesis de magíster y en el futuro de doctorado, podrán acceder a investigaciones sobre bilingüismo realizadas en comunidades idiomáticas de diversas regiones del mundo. Es muy probable que haya estudiantes que puedan establecer comparaciones con situaciones de conservación y pérdida del idioma en comunidades de los pueblos originarios de Chile.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.