INTERLAT es un libro que traspasará las fronteras nacionales y llegará a las estanterías de usuarios hispanófonos, lusófonos y francófonos pues se trata de un método innovador, sin esquemas, que utiliza estrategias cognitivas (se comparan elementos, se realizan analogías, se formulan hipótesis , se realizan inferencias, etc ) que amplían las vías de acceso a lenguas extranjeras cuya raíz es única: el latín.
El texto, de autoría de la académica de la Universidad de Playa Ancha, Gilda Tassara, del académico de la Universidad de Concepción, Patrici0 Moreno, y la colaboración de la también académica, Genoveva Varela, tiene por objetivo promover un modo de comunicación plurilingüe que se sitúa en el español, el portugués y el francés. El trabajo, que se prolongó por dos años y medio, permite adentrarse en un origen propio y común con otras culturas, ensanchando la cosmovisión latina y sumergiéndose con creatividad en la lengua materna.
El libro INTERLAT, que tiene como referente el programa EUROM 4 (Método de enseñanza simultánea de lenguas romances) será presentado el jueves 14 de junio, a las 11:30 horas, en la Sala Multimedios de la Casa Central de la Universidad de Playa Ancha (5to piso), es publicado por Ediciones Universitarias de Valparaíso y contó con el auspicio del proyecto MECESUP UPA 0302 CREAL, la Embajada de Francia en Chile, la Unión Latina con sede en Santiago , la Sociedad Educadora Magdalena Ltda., así como con el aporte financiero de sus propios autores.
Una de las autoras y principal gestora del manual para la comprensión escrita del portugués, español y francés es la profesora Gilda Tassara, quien durante años ha trabajado en el campo de la Lingüística Aplicada. La académica, que realizó su carrera profesional al alero de la Universidad de Playa Ancha, entregó detalles acerca de la publicación.
¿Cómo surge esta investigación?
Desde hace bastante tiempo nos interesamos en el problema de la lectura tanto en lengua extranjera como materna. Fuimos invitados, entre los años 1993 y 1996, por el Servicio Cultural de la Embajada de Francia a participar en una investigación Interuniversitaria donde estuvieron presentes las Universidades de Concepción, con Patricio Moreno; de Playa Ancha, con el profesor Carlos Villalón y quien habla; y la Metropolitana con otros colegas. Fue una investigación / acción que integraba la lectura en lengua materna y en francés.
Al término de esta investigación seguimos interesados en la temática. Tanto, que tuvimos la oportunidad de conocer en Francia los programas que se estaban realizando en las Universidades de Grenoble y de Provence sobre intercomprensión de lenguas romances. Posteriormente, en el 200o presenté un proyecto de investigación interno (proyecto DGI) donde participaron como colaboradores los profesores Carlos Villalón, Ana María Guerra y Patricio Moreno. Este proyecto que duró dos años tuvo la fortuna de contar con la visita a la UPLA de dos de los autores de EuRom 4 y pudimos posteriormente experimentar dicho método con alumnos de las carreras de la Facultad de Humanidades. El proyecto finalizó cumpliéndose con las etapas de rigor y sus resultados fueron objeto tanto de artículos como de ponencias.
Posteriormente y con esta experiencia acumulada, el profesor Moreno y yo pensamos que bien valía la pena volcar en una publicación nuestros mejores esfuerzos, entusiasmo, cariño y nuestro “savoir faire”. Y es así como nació INTERLAT
¿Qué significa INTERLAT?
Significa intercomprensión de lenguas latinas. Hago un poco de historia. La intercomprensión aparece como un nuevo enfoque en la década de los 90 en Europa, tratando de promover un modo de comunicación plurilingüe entre hablantes de una misma familia lingüística, donde cada uno habla su propia lengua materna y comprende la del otro.
A diferencia del enfoque tradicional de enseñanza /aprendizaje de lenguas, la intercomprensión propicia el conocimiento asimétrico de las lenguas, o sea, disocia las competencias de recepción de las de producción y las valora en forma independiente. INTERLAT se centra exclusivamente en la comprensión escrita. En ese sentido, si nos preguntamos cuál es el aporte de este enfoque, podemos decir que la novedad reside en que la comprensión escrita se realiza simultáneamente en dos lenguas emparentadas, en este caso, en portugués y francés y donde nuestra lengua materna –el español- actúa como lengua de trabajo.
Y resulta fácil comprender la familiaridad entre estas lenguas
Sí, existen bastantes semejanzas no sólo en el plano léxico sino que también en el sintáctico y morfológico. Entonces, es una cualidad que permite más transparencia que opacidad y que ponemos en relieve para acceder a la comprensión.
Es decir, este libro puede entrar de lleno a la formación universitaria por ejemplo
Exactamente, está pensado para el ámbito universitario en un amplio espectro de carreras. También para estudiantes y personal de academias diplomáticas, para estudiantes de institutos profesionales bajo la guía de un monitor. En realidad, tampoco se excluyen las personas que tengan la motivación de incursionar en estas lenguas en un tiempo bastante restringido en la modalidad de autoaprendizaje. La formación prevé una dedicación no superior a las 50 horas, lo que equivale en un ambiente universitario a un semestre a razón de tres horas semanales.
Se obtiene una competencia pasiva en estas lenguas en un tiempo muy breve y, en ese sentido, ellas constituyen una herramienta de acceso al saber y una excelente motivación para continuar progresando en autonomía o desarrollar otra(s) competencia(s) : la comunicativa, por ejemplo.
Además trae un CD que acompaña la publicación
Es un CD audio que contiene las grabaciones de las lecciones correspondientes a los módulos de portugués, español y francés, grabaciones todas, realizadas por hablantes nativos.
El CD es importante porque cuando el usuario se enfrenta a un texto en lengua extranjera, desea conocer cómo se oye esa lengua, cómo son sus sonidos, cuál es su melodía, su configuración prosódica. Conocer la estructura prosódica de los enunciados es fundamental porque los grupos rítmicos transmiten sentido.
Las lenguas romances o latinas tienen “un aire de familia” y como sucede en toda familia hay algunos hermanos que se parecen más y otros menos. Aquí hay una extraordinaria afinidad entre el portugués y el español, van de la mano, podríamos decir realmente que son hermanos. En cambio, el italiano y francés “forman pareja” a partir de sus similitudes.
¿Cuáles son esas ayudas léxicas?
Las ayudas léxicas no van más allá de un diez por ciento de la extensión del texto y corresponden a aquellos términos que son opacos para el usuario en alguna de las lenguas. Felizmente hay mucho más léxico transparente y no es necesario explicarlo.
Respecto, a las ayudas gramaticales – al igual que las léxicas- siempre son trilingües. Ellas muestran la equivalencia con respecto a las otras dos lenguas y la función relacional que cumplen.
En lo sintáctico, hemos desarrollado una dispositivo similar a EUROM 4 muy simple, indicando al usuario donde están los constituyentes de cada frase porque no siempre se sigue el orden canónico (lo que uno espera encontrar: S- V- O ). No hay uso de metalenguaje , no se recarga la memoria del lector con explicaciones complejas.
¿Cómo se valida la comprensión?
Nosotros proponemos dos vías: una es la traducción, que es el primer instinto del lector ante un texto extranjero; y también un test de comprensión que versa sobre los contenidos explícitos e implícitos del texto.
Proponemos, para las personas que quieren trabajar en autoformación, una traducción de referencia en las lenguas allí involucradas . Los resultados de los tests aparecen en un Anexo, junto con un glosario de términos culturales que son importantes para tener una comprensión cabal del texto. Finalmente, también en anexo hay una compilación de fichas gramaticales que le permitirán al estudiante examinar en versión trilingüe cada uno de los términos, posibilitando al usuario que así lo desee , adentrarse en una contrastiva.
¿Este texto enfrenta de alguna manera la supremacía del inglés como lengua referente?
El inglés es importante, diría imprescindible , se ha constituido en la única “lingua franca” internacional. No obstante, pensamos que hay muchas otras lenguas que permiten el verdadero acceso a la cultura universal y que también son importantes en las relaciones comerciales.
¡Cómo no citar al italiano en el mundo del arte, al alemán en la filosofía, al francés en la literatura y en tantos otros ámbitos! Es importante tener conocimiento de otras lenguas –aunque sean conocimientos parciales-, mientras más lenguas podamos conocer, más se ensancha nuestra cosmovisión, nos hace más tolerantes, nos permite conocernos mejor a nosotros mismos y conocer mejor al otro, valoramos de mejor manera nuestra lengua materna, etc.
En ese sentido, falta en Chile y en Latinoamérica políticas lingüísticas respecto a la enseñanza de los idiomas. Ha habido intentos , pero han sido muy poco claros.