Porteñas presentaron América y Limítrofe en Bolivia

Cristina Olguín y Constanza Piña son alumnas de Licenciatura en Arte de la Universidad de Playa Ancha. En su permanente búsqueda por expresarse de manera abierta y plural a través de multifacéticas manifestaciones culturales, que es su vía predilecta, las jóvenes creadoras emprendieron una singular travesía hasta la colosal ciudad de Cochabamba, en Bolivia, para presentar junto a Pía Sommer, alumna de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, las permance tituladas “América” y “Limítrofe”.

Las creaciones colectivas, que significan el más reciente trabajo realizado por este trío de artistas porteñas, maduraron a medida que avanzó el viaje hacia el Norte de Latinoamérica para participar del encuentro denominado “Video Arte y Performance”, realizado durante los días 11 y 12 de mayo en las cercanías del Palacio Portales, ubicado en el Centro Pedagógico y Cultural Simón I Patiño. La jornada de arte convocó a artistas originarios y extranjeros, destacando la presentación de Cristina, Constanza y Pía, quienes –además de las presentaciones antes descritas- exhibieron el proyecto “Trazados del juego” en formato video.

Las estudiantes, a su llegada a Valparaíso desde la tercera ciudad más grande de Bolivia, señalaron sentirse orgullosas de haber participado de un encuentro que les permitió presentar su nuevo arte -muchas veces poco entendido en nuestro país- y al mismo tiempo, haber realizado un buen trabajo que cautivó al público cochabambino.

Antecedentes sobre Performance

El término “performance” es extraordinariamente abierto en cuanto a su significado. Desde fines de la década 70 se la ha reconocido como la denominación más popular para actividades artísticas presentadas en vivo. Originalmente, se trata una actividad conceptual vinculada principalmente a lo visual, al teatro y la danza. Se puede desarrollar en espacios artísticos o al aire libre, pudiendo durar minutos, horas o extenderse por días.

En su contenido, el performance ha tenido un gran impacto sobre todo como medio de expresión plástica para las “minorías”, convirtiéndose en Latinoamérica en una verdadera voz de fuerza para aquellos tradicionalmente excluidos , llamando la atención de muchos creadores jóvenes.

Antecedentes sobre Video Arte

El video como forma de arte también irrumpió en los años 70, con obras de artistas como Nam June Paik (Corea 1932) y Andy Warhol (Estados Unidos 1928-1987), quienes estaban interesados en el análisis y experimentación del video fuera de la estructura narrativa que proponía el cine tradicional y el video documental.

Con el transcurso del tiempo, la definición del “Video Arte” se expandió hacia la intervención de los espacios de sitio con video, y a las obras de performance y accionismo que se presentan en las exposiciones en formato de video.

Actualmente el Video Arte está en crecimiento gracias al acceso de las nuevas tecnologías que han permitido que los creadores tengan gran número de posibilidades técnicas para el desarrollo de sus inquietudes creativas.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.