Un continuo retorno a la filosofía y el pensamiento de este lado del mundo ejercita desde hace varios lustros el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano de la Universidad. Y lo hace documentando, testimoniando y publicando diversos ensayos entroncados en lo más propio del continental sur, a través de sus Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano, cuyo número 14 será presentado el jueves 26 de abril, a las 9:30 horas, en la Sala Altazor de la Facultad de Humanidades.
La publicación se cimienta sobre la base de 17 ensayos de variopintas temáticas. Mariela Sánchez abre el análisis con Las categorías de voluntad y libertad en Alejandro Korn, como propuestas de un proyecto de liberación; le sigue Rosario Olivares con Entre el paraíso y el infierno de Liliana Weinberg, con –según indica el editorial de la revista- una valiosa reflexión sobre la importancia filosófica del ensayo, y por último, Vlamidir Arce escribe la documentada ponencia La República está en crisis. Isabel Rivera, profesora de Filosofía y ayudante académica, su sumerge con sus Susurros en torno al recado confidencial de Chihuailaf, gran poeta en lengua mapuche y castellana. El profesor Sergio Vuskovic aborda el giro hacia la izquierda en América Latina, en Autoritarismo o Participación , cerrando su ensayo con las siguientes palabras: “En América latina la DIRECCIÓN de los vientos sigue cambiando y nos trae un mensaje: La solución del enigma de la historia de estos años se encierra en una palabra: participación”.
En el segundo ciclo de ensayos, Francois Houtard, sacerdote católico y profesor emérito de la Universidad de Lovaina y conocedor de América Latina se refiere a un tema de palpitante autoridad: El nuevo sujeto histórico. El autor, al referirse a la utopía, en el sentido de lo ausente de hoy, explica “La utopía también es una construcción colectiva y permanente, no una cosa que viene del cielo. Necesita para su cumplimiento una acción a largo plazo: cambiar un modo de producción no se hace con una revolución política, aun si ella puede significar el inicio de un proceso. El capitalismo tomó cuatro siglos para construir las bases materiales de su reproducción: la división del trabajo y la industrialización. Los cambios culturales, que son parte esencial del proceso, tienen un ritmo diferente al de las transformaciones políticas y económicas”.
Posteriormente, en Tertulia de las mascaronas el pintor porteño Alberto Ludwig homenajea a Neruda. Edmundo Herrera, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, SECH en igual sentido- visualiza nuevamente las palabras que expusiera en el sepelio del Nobel, y Fernando Schifferli analiza La alienación en Residencia en la Tierra y Canto General ; el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal da voz a Venezuela: La revolución silenciada; el profesor Patricio Cleary escarba en un punto álgido de hoy La decadencia de las intermediaciones políticas en el siglo XX ; Marcia Orell presenta su obra Las fuentes del nuevo cine Latinoamericano; el periodista Carlos Eduardo Saa expone dos personajes de nuestra de vida cultural: Pepe Carrasco y Teruca Hamel.
El connotado pensador, académico y director de los Cuadernos, Sergio Vuskovic, pone en valor Cuando habla el silencio, experiencia de vida que encontró en Italia; Susana Barbosa, doctora en Filosofía se adentra en el análisis de Lo ético – político en los micropoderes socioculturales contestarios y el profesor del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, doctor José Santos Herceg presenta algunas Alternativas para una liberación de la filosofía. El profesor de latín y griego, Héctor García escribe una reseña sobre II processo homérico, del profesor boloñés Sergio Fusai.
Viaje a Italia
Sergio Vuskovic, académico de las Universidades de Playa Ancha y Valparaíso, viajará comenzando mayo a Italia a presentar dos libros de su autoría: Breviario de Platón (Edizione del leone, Trieste) y Un Viaje muy Particulare (Edizione Via Montereale).
Sobre su protagónico rol a cargo de los Cuadernos del Pensamiento Latinoamericano fue reconocida por la Comisión Nacional de Acreditación, CNAP. “En el campo de la formación y de la estimulación de la participación en la investigación y en la extensión de los estudiantes, se destaca el trabajo que realiza el Centro de Estudios del Pensamiento Latinoamericano, CEPLA. Su desarrollo en los últimos años y la creciente participación de los estudiantes en el Centro parece orientarse a definir un cierto de la formación en filosofía que reciben los estudiantes de la UPLA, esto es una fortaleza frente a otras unidades formadoras de profesores de filosofía”.