Basso mira a Patagonia

El connotado pintor y profesor de la Facultad de Arte de la Universidad de Playa Ancha, José Esteban Basso, se adjudicó el primer lugar del Concurso Internacional “Pintando la Patagonia”, organizado por la empresa Teraike.

José Esteban Basso, reconocido creador nacional, presentó un lienzo titulado “Llanuras de la Patagonia” , obra que tiene como protagonista central a un solitario árbol deformado por la fuerza permanente del viento que interviene la presencia del paisaje desolado. La pintura -electa entre 25 cuadros en competencia- fue evaluada por un jurado conformado por destacados nombres del mundo artístico, entre los que destacan Gaspar Galaz y Beatriz Huidobro.

Estrategia (texto de www.artistasplasticoschilenos.cl)

Admirador de pintores norteamericanos geométricos como Frank Stella y a latinoamericanos como César Paternosta y Ari Brizzi, se interesa por la sencillez formal de la pintura, recurriendo a un mínimo de elementos temáticos. Inspiradora ha sido para el artista su afición por la música, especialmente el jazz. Del mismo modo, su amistad con el fallecido poeta y artista visual, Juan Luis Martínez, ejerció gran influencia en su particular planteamiento pictórico.

Desde sus inicios, Basso demostró en sus trabajos una clara intención de romper con la llamada pintura de caballete y su carácter de objeto comerciable. Su obra entre las décadas de los ochenta y los noventa propuso un nuevo romanticismo en su modo de recuperar la perdida relación entre el observador y la pintura, entendiendo a esta última como un espacio contemplativo que invita a la reflexión interior en el espectador.

Por medio de diversas técnicas entre las que destacan óleo sobre tela, acrílico, mixta, aerografía, collages y dibujos, Basso presenta obras logradas con oficio y pulcritud, a los que se añaden un dominio de la composición, las texturas y el equilibrio en el color.

Reconocibles son sus paisajes simplificados hasta sus formas primarias, el cuadrado, el rectángulo y el círculo. En medio de sus solitarios paisajes, aparece la figura recurrente de la casa, estructura que trae consigo una compleja carga simbólica, pasando por la sugerencia del juego lingüístico entre el signo y el modelo, a la pertenencia del hombre a la tierra y las ideas de patria, madre, sociedad, familia y estabilidad. Sus casas cerradas ofrecen refugio frente al espacio abierto. Conexiones místicas, religiosas y políticas surgen de estas pinturas que lo han llevado a relacionarse con el arte conceptual.

En obras más recientes, Basso ha experimentado con instalaciones donde continúa profundizando el tema de la casa, planteando nuevas interrogantes para el lenguaje de la pintura. Esta vez, la figura de la casa ofrece una reflexión sobre una percepción geométrica que corresponde a los primeros impulsos dibujísticos del ser humano.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.