Fructífero análisis sobre la experiencia de estudiantes con necesidades especiales

Continuando el trabajo iniciado por la comisión que estudia las condiciones de habitabilidad del campus universitario de la UPLA, con el objeto de elaborar un plan de gestión de la calidad de los espacios, el pasado martes 27 se concretó un importante encuentro con la comunidad estudiantil con necesidades educativas especiales. En la misma, las autoridades se sensibilizaron con las experiencias personales narradas por el grupo de jóvenes participantes sobre las condiciones de vida en la Universidad, comprometiendo los mejores esfuerzos por encontrar soluciones a los problemas más urgentes.

Como en la pasada reunión participaron la Prorrectora Carmen Ibáñez, Gregorio Silva y Héctor Calderón, Director y Secretario Ejecutivo de Asuntos Estudiantiles, respectivamente, junto a la Asistente Social, Fernanda Ramírez, también de la DAE; Felip Gascón, Director de Comunicaciones; Víctor Inostroza, Jefe de Planta Física; Juan Pablo Castro, encargado del Departamento de Mantención de Equipamiento; Gastón Guerra, Jefe de Servicios Generales; y el arquitecto Marcos Muñoz, asesor de la Rectoría para analizar y proponer soluciones a los actuales problemas de espacio físico.

Sólo que en esta oportunidad los verdaderos protagonistas fueron una quincena de estudiantes, cuyos relatos de vida universitarios desafiaron la muchas veces limitada comprensión que tenemos de la diversidad desde una práctica dialógica, no discriminatoria, que nos sitúe en el lugar del otro, la otra, para asumir la igualdad de las diferencias como norma de convivencia.

El relato de paradójicas situaciones vividas en las aulas, donde el uso de proyector multimedia, las fotocopias u otro tipo de soportes para el aprendizaje usados por los profesores no considera las dificultades de seguimiento de jóvenes con dificultades visuales; salas de computación, laboratorios, baños y espacios culturales y de recreación que hacen imposible el acceso adecuado de aquellos que requieren de silla de ruedas para su desplazamiento; el uso de teclados estándar para quienes presentan dificultades psicomotrices; y para qué decir las complicaciones de cumplir con horarios, prácticas y trámites administrativos cuando no existen servicios de transporte especial, los ascensores no funcionan o no se ha pensado siquiera en qué tipo de barreras arquitectónicas, culturales o simbólicas producen efectos de exclusión que terminan afectando también a personas de la tercera edad…

Vivir en la diversidad es pensar en los espacios, los tiempos, los soportes, las tecnologías, los usos, la ergonomía, la plasticidad de las interacciones, pero especialmente en las personas y en su calidad de vida, lo que define la capacidad de humanizar los procesos de enseñanza-aprendizaje como un aporte de la Universidad al desarrollo integral de la comunidad a la que se debe, con la que crece y se enriquece al invertir responsablemente en la construcción de una sociedad más justa para todas y todos.

Esos son algunos de los desafíos que nuestra institución enfrenta para definir mejores prácticas de habitabilidad y convivencia en la diversidad, considerando además la existencia de carreras que pueden contribuir decididamente a cumplir con parte de su misión, entre ellas Educación Diferencial, Kinesiología y Terapia Ocupacional, pero por sobre todo impulsando nuestra reflexión crítica y nuestra capacidad de propuesta, tarea en la que confiamos ir sumando voluntades y creatividad para encontrar soluciones satisfactorias.

De ello dependerá impulsar la concreción de acciones estratégicas, la primera de ellas se concretó con esta reunión, provocando una escucha activa desde la experiencia y percepciones de quienes sufren los problemas. Y de allí surgió una lista de tareas y prioridades colectivas e individuales para las que ya comenzó el análisis de soluciones y posibles vías de financiamiento.

Pruebe también

Revista EnRED lanza su tercera edición con foco en experiencias de egreso de la Facultad de Arte

La revista digital es publicada por la Unidad de Vínculos con la Comunidad Egresada y Empleadores, de la Dirección General de Vinculación con el Medio.