Académico porteño fue destacado por SCIENCE

Publicar los hallazgos de investigación reciente más destacados a nivel mundial es uno de los objetivos principales de la prestigiosa revista SCIENCE, de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia. La publicación, cuyo especial interés aborda las ciencias de la vida, es referente en todos los espacios de indagación científica y fuente de consulta obligada en el quehacer investigativo del planeta.

Su prestigio a nivel científico e intelectual hacen que el hecho de ser destacado en sus páginas sea un mérito reservado sólo para los mejores. Mucho más, si se participa de un equipo de investigación cuyo descubrimiento fue reconocido como uno de los diez más importantes del 2006, según SCIENCE.

Es el caso del investigador y académico de la Facultad de Ciencias Naturales y Exactas de la Universidad de Playa Ancha, Mauricio Valenzuela Harrington, Ph D © en Neurociencias y Biología del Desarrollo, quien junto al equipo liderado por el Dr. José María Delgado García, de la Universidad Pablo Olavide e Instituto Cajal, de España, describieron por primera vez los procesos de memoria aprendizaje en un animal completo y a tiempo real (antes sólo se había realizado con rodajas de cerebro). En síntesis, la experimentación permite observar y controlar el cerebro mediante electrodos implantados en el cerebro de ratas e indagar en el mecanismo de potenciación de sinápsis.

Esta investigación abrió un nuevo campo en el estudio del proceso de aprendizaje. Por eso, el académico porteño, distinguido en SCIENCE por su aporte al estudio desarrollado por la universidad hispana, pretende establecer en la Universidad de Playa Ancha un área de neurociencia y en estudios moleculares de memoria aprendizaje, lo que implica formar profesionales capacitados e instaurar un laboratorio para dichos fines (ambas tareas ya se comenzaron a realizar).

¿Qué significó participar de una investigación destaca por SCIENCE?

En mi apreciación personal es un orgullo pertenecer a un grupo que lidera las investigaciones en neurociencias a nivel mundial, aportando nuevas evidencias sobre cambios en la actividad neuronal que son asociados a los procesos de memoria y aprendizaje.

Sintéticamente, ¿Cuál es el aporte de la investigación?

El estudio que junto a los Drs. José María Delgado-García y Agnés Gruart he realizado en España, se basa en un modelo animal que permite estudiar la actividad cerebral durante pruebas de aprendizaje asociativo y prueba de eficacia sináptica como la long-term potentiation (LTP) y long-term depression (LTD). El modelo animal contempla implantes crónicos de electrodos intracraneales en tres regiones del hipocampo y electrodos superficiales en el músculo orbicular de los párpados y en el nervio trigémino, todo lo cual permite estudiar la actividad cerebral del hipocampo en animales que son sometidos a un paradigma de traza en el condicionamiento clásico del reflejo palpebral.

¿Pretende desarrollar el área de neurociencias en la Upla, con qué áreas pretende relacionarla (educación, rehabilitación, etc)?

En nuestra Casa de Estudios deseo establecer una línea de investigación basada en este tipo de modelos animales, continuando con mis investigaciones en los procesos de memoria y aprendizaje. La ventaja de los estudios en neurociencias es la amplia gama de áreas que pueden ser exploradas, desde un área clínica a la netamente teórica, en mi visión particular en esta primera etapa deseo abocar mis estudios a la investigación básica de los procesos de memoria y aprendizaje asociados a cambios en la eficacia sináptica.
Para ello se está implementando un incipiente laboratorio para el estudio de memoria espacial en ratas. Este montaje está a cargo de las alumnas de pregrado señoritas Paulina Subiabre y Sandra Maceiras, ambas estudiantes de quinto año de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias. En este laboratorio se podrá estudiar el efecto crónico de pesticidas o fertilizantes sobre la actividad neuronal, especialmente en lo referido a la memoria espacial.

Pruebe también

Editorial Puntángeles lanza el concurso UPLA en 100 palabras

El concurso se extiende hasta el 30 de mayo y propone el desafío de narrar una historia en un máximo de 100 palabras.