Las universidades tienen que participar activamente en la construcción de propuestas de desarrollo para cada región, liderando el quehacer reflexivo, analítico e intelectual en materias que van desde el fomento productivo hasta las estrategias de desarrollo empresarial y ordenamiento del territorio. Así lo manifestó Iván Silva Lira, director de Gestión del Desarrollo Local y Regional del ILPES, en la inauguración del curso “Gestión Estratégica del Desarrollo Local y Regional”, que se realizará en la Universidad de Playa Ancha entre el 8 y el 19 de enero.
El curso –dictado por ocho académicos- aborda las siguientes áreas: Desarrollo Local y Regional, Fomento Productivo, Descentralización, Ordenamiento del Territorio, Técnicas de Análisis Regional, Gestión local, Estrategias de Desarrollo Empresarial.
¿Cuál es el objetivo del curso?
El objetivo principal es incorporar la visión del desarrollo territorial en el quehacer universitario en las áreas de extensión, de investigación de la docencia, de tal forma que las universidades que realizan esta labor la potencien y las que no lo incorporen como ejes activos del desarrollo universitario en cada una de sus regiones.
Además, que valoren el papel que la universidad tiene en la construcción de propuestas de desarrollo que se construyen desde la base, desde los territorios para el beneficio de cada una de las regiones.
¿Cuál fue el criterios de selección de las áreas que integran el curso?
Estas materias constituyen un todo uniforme que apunta a valorar los recursos endógenos que los territorios tienen y ver cómo ellos se pueden proyectar en perspectivas de desarrollo y paralelamente se hace una actividad de taller donde se van a constituir grupos de trabajo para hacer propuestas específicas en torno al quehacer universitario en la región y en el país.