Hace unos días asumió el nuevo decano de la Facultad de Ingeniería, Franklin Johnson Parejas, y con ello concluyó la suplencia en el cargo de más de siete años de la académica Verónica Meza Ramírez.
Ella asumió el desafío de liderar dicha unidad académica a solicitud del exrector Patricio Sanhueza Vivanco, con el objeto de que el cuerpo académico cumpliera los requisitos para postular al cargo.
De eso pasaron más de 7 años, tiempo en que la Facultad de Ingeniería vivió momentos complejos por las matrículas, pero también trabajó en su oferta académica de pregrado actualizándola y sumando nuevas disciplinas. De la mano con la creación de dos diplomados e incorporando capital humano de primer nivel junto con fortalecer su presencia en los territorios a través de diversos proyectos.
De este recorrido, quisimos conversar con la académica del Departamento de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad, Verónica Meza Ramírez.
-Profesora ¿Cuál es la evaluación que hace del trabajo realizado a la cabeza de la Facultad de Ingeniería?
“La evaluación es muy positiva, porque en forma colaborativa se sortearon innumerables desafíos de gestión y operación de una Facultad que imparte carreras de Ingeniería hace más de 20 años. Estos mismos desafíos permiten reconocer que se cuenta con una comunidad con muchas potencialidades, no sólo en el ámbito del desarrollo académico, sino también en el aspecto humano de cada integrante”.
-¿Qué dificultades debió afrontar en el camino? ¿Y de qué manera pudo sortear esos obstáculos?
“Tuvimos que enfrentar la falta de visibilidad del trabajo que se realiza en nuestra Facultad tanto desde el interior de la universidad como fuera de ella, así como períodos de baja matrícula y falta de fortalecimiento de nuestra y otras facultades.
La forma de superar las dificultades están relacionadas con reconocer la problemática y desarrollar estrategias para superarlas, estrategias donde ha participado cada integrante de nuestra comunidad: académicos, académicas, funcionarias y también nuestros estudiantes. Un rol clave en la mejora de nuestra visibilidad, a través de la gestión de redes sociales, fue el de nuestra periodista María Angélica Pérez.
Uno de los mecanismos implementados para revertir la baja matrícula fue la creación de dos vías de admisión especial para ingeniería a través de un propedéutico y un acceso prioritario para mujeres, estrategias que deben ser revisadas con el objetivo de mejorarlas en el marco de un análisis de la matrícula de estos años de las ingenierías a nivel regional y nacional.
En el caso del fortalecimiento de nuestra Facultad, ha sido fundamental participar activamente en el Comité de Desarrollo y en el Consejo Académico (integrado por varias autoridades de la UPLA), instancias en las que pudimos plantear nuestras necesidades y aportes en ámbitos como acreditación de carreras, creación de programas, entre otros. Además de expresar la necesidad de apoyo concreto para nuestras académicas y académicos, en especial en sus condiciones de desarrollo en función de los objetivos y lineamientos de las autoridades”.
-¿Qué tan determinante ha sido para Ud., en el desempeño de su cargo, el trabajo en equipo y el compromiso del cuerpo académico, administrativo y de sus estudiantes?
“Esta es una muy buena pregunta, un equipo de trabajo puede contar con muchas herramientas como sistemas informáticos, laboratorios, equipos y mucho equipamiento e instrumentos, pero sin duda lo clave es contar con personas comprometidas con la formación de profesionales en ingeniería, con contribuir a problemáticas reales de nuestra región y nuestro país, a través de la vinculación y de la investigación. Afortunadamente, ese fue mi caso, el recurso más importante es cada integrante de nuestra comunidad”.
-¿Cuáles considera que fueron sus principales logros?
“Los logros están relacionados con el desarrollo de laboratorios para los departamentos de Ingeniería Industrial y Gestión Organizacional y de Ciencias de la Ingeniería para la Sostenibilidad desde sus espacios hasta su institucionalización, la sostenibilidad de la Facultad reflejada en cifras azules en cada uno de los 7 años, la creación de nuevas carreras y diplomados, la investigación que, indudablemente, es de alto nivel considerando que somos un cuerpo académico pequeño en relación con otras Facultades, todo lo anterior gracias al esfuerzo de académicos y académicas, funcionarias y estudiantes”.
-Como mujer, como Ingeniera Agrónoma, ¿qué significó para usted asumir el rol de decana suplente, que además se mantuvo por más de 7 años?
“Un gran desafío que se hizo con cariño, con gusto y me atrevo a decir que con profesionalismo. Solo siento la necesidad de agradecer a los equipos con los que compartí en estos años y que son parte fundamental de los logros alcanzados. Académicos como Luis Faúndez Fuentes y Ximena Espinoza Ortiz, Directores de Departamento como Luis Espinoza Brito, Eva Soto Acevedo y nuestro actual decano Franklin Johnson Parejas, Marisol Belmonte Soto como coordinadora de investigación, los académicos y académicas que se han integrado a la Facultad en estos años, cada director de carrera y, sin duda, a nuestras secretarias Jacqueline Rojas, Alejandra Fuenzalida y Jazmín Silva”.
-Con una elección que tuvo a dos candidatos y que se pudieron sumar otros y otras, habla de un crecimiento de la Facultad de Ingeniería ¿Qué espera o qué consejo le daría al nuevo decano, el Dr. Franklin Johnson?
“Nuestro decano Franklin Johnson, sin duda, hará una excelente gestión y enfrentará los desafíos de la mejor manera, lo que se puede apreciar desde su trabajo en proyectos tanto internos como externos y, al mismo tiempo, la gestión de su departamento, siendo académico de Facultad”.