Datos Personales
Nombre: Daiana Nascimento dos Santos
Email: daiana.nascimento@upla.cl
Títulos y Grados Académicos
2014. Doctora en Estudios Americanos (mención Pensamiento y Cultura). Universidad de Santiago de Chile.
2009. Magíster en Literatura. Universidad de Chile
2006. Licenciatura Letras com habilitação em Língua Portuguesa e suas Literaturas e Língua Inglesa e suas Literaturas (Licenciatura en Letras con habilitación en Lengua Portuguesa y sus Literaturas y Lengua Inglesa y sus Literaturas).Universidade Estadual de Santa Cruz. Ilhéus-Bahia- Brasil.
Formación postdoctoral
2016-2018. Pasados que se entrelazan: representaciones contemporáneas sobre (¿el fin?) de la esclavitud. Universidad de Playa Ancha. (Fondecyt/Conicyt).
2015. A voz se desvela e os mudos falam: releituras históricas na novela contemporânea sobre (o fim) da escravidão e as lutas de independência na América Latina. Universidade Estadual de Santa Cruz. (PNPD/Capes-Brasil).
Investigación
– Línea de investigación:
- Literatura mundial de lengua portuguesa;
- Literatura y cultura brasileñas;
- Estudios africanos y afrolatinoamericanos
- Literatura, esclavitud y migración.
Mis trabajos se centran en el campo de Literatura Comparada, actuando en el ámbito de las literaturas de lengua portuguesa y de lengua española. He discutido con especial interés la dimensión cultural que asume la trata esclavista y su relación con las imágenes de África en el imaginario contemporáneo de (nuevas) novelas históricas latinoamericanas y africanas escritas en portugués y en español. Ha sido producto de esta investigación mi libro ´El océano de fronteras invisibles: relecturas históricas sobre (¿el fin?) de la esclavitud’. Además, mis líneas de investigación abren un nuevo campo de investigación en el ámbito de las literaturas y de las culturas de lengua portuguesa.
– Principales publicaciones en revistas especializadas (últimos cinco años)
- Dos Santos, D. (2018) Deshaciendo cadenas: la emergencia de borrar la carimba en el imaginario contemporáneo. Revista Iberoamericana. Universidad de Pittsburg, aceptado (WoS).
- Dos Santos, D. (2018) A mala se perdeu no oceano: reflexões sobre escravidão e migrações na literatura contemporânea. Chasqui, Revista de Literatura Latinoamericana, aceptado (WoS).
- Dos Santos, D. (2018) Pasado, territorio y relecturas literarias: forjando nuevas historias sobre Angola. Revista ALEA, Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil. aceptado (SCopus).
- Dos Santos, D. (2018) Entre el látigo y la escritura: formas narrativas de la esclavitud en la novela contemporánea. Revista Tonos Digital, 35, 01-19 (SCopus).
- Dos Santos, D. (2017) Atlántico negro: el océano en la narrativa de esclavizados. Acta Literaria (54), 29-50 (WOS)
- Dos Santos, D. (2017) Nay de Gambia y su himno a la libertad. Reseña en Nueva Revista del Pacífico. (Latindex/Dialnet/SciElo)
- Dos Santos, D. (2017) La nueva novela histórica y sus insuficiencias teóricas: el emplazamiento negroafricano. Estudios Avanzados, 27, julio de 2017: 54-67 (WOS)
- Dos Santos, D. (2016) Historia e Memória no romance Um defeito de cor, Izquierdas, 31: 162-171, (WoS/ISI/SCopus)
- Dos Santos, D. (2016) Descolonização discursiva e resistência literária em Pepetela. Revista Coloquio Letras, Fundação Calouste Gulbenkian, Lisboa-Portugal, 196, maio, 189-196.(WoS/SCopus)
- Dos Santos, D.. (2016). De cuando la voz se destapa y los mudos hablan. Letras, (56), n.1, 69-82. Revista de Letras, Unesp (Scopus). http://seer.fclar.unesp.br/letras/article/view/10569/6865
- Dos Santos, D. (2016). Los tambores suenan, la voz del pueblo resuena: la representación del negro en la novela contemporánea. Revista Alpha, 40, 165-174 (WoS/SCopus)
- Dos Santos, D. (2017) A migrante africana: processos identitários e resistência no contexto contemporâneo. Revista Comunitas. vol. 1, nº 2, 470-479 (Latindex)
- Dos Santos, D. (2016) En la huella de Changó se reescribe la historia: representación y relectura en la narrativa latinoamericana contemporánea. Letras. Lima, Perú vol. 86, 69-92, (SciELo)
- Sena, F.R., y Dos Santos, D. (2016) As viagens de Maiquél pelo mundo perdido, de Patrícia Melo. Revista Cerrados (en línea). vol. 25, 344-355 (Latindex)
- Dos Santos, D. (2014). El realismo socialista en tierras tupiniquines. Pacarina del Sur, año 5, nº 21 (Latindex) https://goo.gl/aYYLri
- Dos Santos, D. (2013). Memoria y representación del barco y del mar en la travesía y la migración forzada. Afro-Hispanic review, Estados Unidos, 32, Spring, 115-128. (Jsos)
- Dos Santos, D. (2011) Imaginarios y representaciones en la tradición oral africana y latinoamericana: Revista Acta Literaria, Concepción,Chile 42, I. Sem. 145-150, (WoS/SCopus)
– Libros (últimos cinco años)
- Dos Santos, D. (2015). El océano de fronteras invisibles: relecturas histórica sobre la esclavitud en la novela contemporánea. Madrid: Verbum
– Proyectos de investigación como co-investigador e investigador principal (últimos cinco años)
- 2016-2018. Conicyt-Fondecyt. “Pasados que se entrelazan: representaciones contemporáneas sobre (¿el fin?) de la esclavitud”.
- 2018-2019. Postdoctorado UFAC-Brasil. “Ideais de resistência e representações do terror e do medo: leituras comparativas de romances brasileiros, chilenos, paraguaios e peruanos sobre a ditaduras militares na América do Sul”. Investigador Principal: Dr. Yvonélio Nery Ferreira. Patrocinante: Dra. Daiana Nascimento dos Santos.
- 2016-2018. VRID-Universidad de Concepción Nº 216.062.051-1.0. “Comunidades excéntricas en la literatura chilena y brasileña del siglo XIX: textos y discursos desde la mirada (des)colonial”. Investigador principal: Dra. Maria Teresa Del Pilar Aedo Fuentes. (Co-investigadora)
- 2015. PNPD/Capes (Brasil). “A voz se desvela e os mudos falam: releituras históricas no romance contemporâneo sobre (o fim) da escravidão e as lutas de independência na América Latina”.
- 2012-2014. Becas Chile Conicyt Nº 21120080. “El océano de fronteras invibiles: relecturas sobre la esclavitud en la novela contemporánea”.
- 2013. DAAD-Alemania. “Los tambores suenan, la voz del pueblo resuena: la representación del negro en la novela contemporânea”