REDACCIÓN DIRGECAL
26 mayo, 2023

Un importante hito se concretó en el contexto del Aseguramiento de la Calidad de las carreras de Pedagogía en Castellano (acreditación vigente hasta Diciembre, 2024), Pedagogía en Educación Musical (acreditación vigente hasta Noviembre, 2024), Pedagogía en Historia y Geografía (acreditación vigente hasta Agosto, 2024), Pedagogía en Inglés (acreditación vigente hasta Septiembre, 2025) y Pedagogía en Matemáticas (acreditación vigente hasta Julio 2024) que han oficializado el inicio de sus respectivos Procesos de Autoevaluación con fines de Acreditación con la Dirección de General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL).
Esta oficialización fue realizada a través de un encuentro telemático realizado el día jueves 18 de mayo que reunió a Directores(as) de Carrera, Integrantes de los Comités de Autoevaluación de Carrera (CAEC), Académicos(as), acompañados de sus respectivas Decanaturas, liderados por Rectoría y representantes de la Dirección General de Vinculación con el Medio, la Dirección de Estudios e Innovación Curricular, la Dirección General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional y la Dirección General de Relaciones Internacionales, junto al equipo de la Dirección General de Gestión de la Calidad.
Carlos González Morales, Rector de la UPLA: “Debemos empeñarnos a mejorar, sustantivamente, nuestros procesos de aseguramiento de la calidad”

Inicialmente, Carlos Gonzáles Morales, Rector de la UPLA, ofreció algunas palabras de bienvenida a todos(as) los(as) asistentes, destacando la importancia de la realización de esta reunión informativa:
“Para los procesos que estamos viviendo y que vamos a vivir, en torno a las nuevas exigencias normativas, a los nuevos estándares y criterios de acreditación, que son sustantivos para el avance y crecimiento de nuestra universidad. Agradezco la invitación realizada por nuestra Directora General (de DIRGECAL) que ha estado trabajando con las distintas comisiones y equipos para dar a conocer la relevancia que tiene el proceso de acreditación, bajo la mirada de las nuevas exigencias”.
Al respecto, destacó como de suma relevancia, en consideración de los procesos de acreditación que CNA ha estado llevando a cabo y a los nuevos procesos que se inician este año:
“Tener una mirada objetiva, crítica y colaborativa frente a los procesos que estamos viviendo, y de los cuales debemos empeñarnos a mejorar, sustantivamente, nuestros procesos de aseguramiento de la calidad” e invitó a todos los invitados a “sumarnos en energía y capacidades para poder avanzar de manera decidida frente a las exigencias normativas de la Ley 21.903 (Sistema de Desarrollo Profesional Docente), Ley 20.129 (Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior) y todos los aspectos relacionados con la Acreditación”.
Marco General de los Procesos de Autoevaluación de Carreras Pedagógicas UPLA con Fines de Acreditación

Tras las palabras del Rector de la UPLA, María Francisca Briones Rosas, Directora General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL), agradeció la numerosa asistencia de todos(as) los(as) convocados(as) a esta reunión informativa y destacó de forma introductoria a su exposición que:
“Este día es muy importante, como dijo nuestro Rector, ya que es el inicio del Proceso de Autoevaluación con fines de Acreditación, en cinco carreras pedagógicas, pertenecientes a tres facultades, todo, remarcando el conocimiento de los nuevos criterios y estándares de evaluación, siempre pensando en que la clave es asegurar internamente nuestros procesos”.
En este sentido, la Directora General de DIRGECAL, explicó que el programa de la jornada (ver figura lateral) consideró presentaciones de otras Unidades Estratégicas de la UPLA:
“En consideración de la articulación que va a existir en estos procesos autoevaluativos de estas cinco carreras pedagógicas”.
Inicialmente, María Francisca Briones expuso en una presentación titulada “Marco General de los Procesos de Autoevaluación con Fines de Acreditación (Nuevos Criterios y Estándares) y su Contextualización”, los principales aspectos exigidos por las diferentes normativas que rigen el proceso autoevaluativo de las carreras pedagógicas para luego informar aspectos generales de los nuevos criterios y estándares definidos por la Comisión Nacional de Acreditación.
Respecto al marco normativo (ver recuadro) y los nuevos criterios y estándares de acreditación establecidos por la CNA, la Directora de DIRGECAL destacó la importancia de conocer:
“Estos nuevos criterios y estándares que entran en vigencia en octubre, que los reflexionemos y revisemos, para ver en qué situación de cumplimiento estamos institucionalmente” en consideración de los procesos de autoevaluación “que deberán basarse en niveles de cumplimiento del desarrollo progresivo de ciclos de mejora continua”.
Así mismo, describió otros aspectos contextuales, como la evaluación externa de funciones y quehacer de la carrera (en base a los nuevos criterios y estándares), destacando como principal desafío, la acreditación de la totalidad de las carreras pedagógicas, ya que en caso no acreditación, la normativa exige la imposibilidad de matricular alumnos nuevos, quedando la carrera, bajo la supervisión del Consejo Nacional de Educación.
Seguidamente, explicó que bajo la nueva normativa, las carreras de pedagogía son de acreditación obligatoria y la Ley contempla ciertas exigencias específicas respecto al contenido de los criterios de evaluación (ver recuadro lateral), destacando que:
“Es de especial relevancia de la norma señalada a los mecanismos de ingreso, a la formación práctica y a las evaluaciones diagnósticas y final que deben realizarse”.
Sobre los criterios y estándares de calidad para la acreditación de pedagogías, Maria Francisca Briones explicó que:
“Los elementos relacionados con los aspectos de Vinculación con el Medio e Investigación, Creación e Innovación están integrados transversalmente en las tres dimensiones que se consideran para las carreras pedagógicas, carreras que por su naturaleza y propósito, presentan estos aspectos de forma entrelazada con el proceso de formación, en línea con las directrices emanadas de la política pública en este ámbito” destacando que, “la acreditación de las carreras pedagógicas se extenderá por un plazo de 7 años según el grado de cumplimiento de los criterios y estándares de calidad”.
Tras esto, presentó la definición de los conceptos de Dimensión, Criterio y Estándar (ver recuadro) y las distintas caracterizaciones de los estados de avance en el desarrollo de un ciclo de mejora continua en cada criterio.
Dimensión:
Área en que las carreras son evaluadas conforme a criterios y estándares.
Criterios:
Expresan principios generales asociados a distintos aspectos del aseguramiento de la calidad que se espera que las carreras puedan desarrollar de manera continua con orientación hacia la Excelencia y en función del cumplimiento de sus propósitos.
Estándar:
Especifican los niveles de desempeño o logro progresivos de los criterios, de tal manera que el nivel 3 incluye el nivel 2 y, el nivel 2 incluye al nivel 1.
En este sentido, la Directora de la DIRGECAL destacó:
“Para que los procesos de autoevaluación aporten al aseguramiento de la calidad, es importante que las carreras vayan fortaleciendo paulatinamente una cultura de evaluación sistemática respecto de su funcionamiento para el cumplimiento de sus propósitos, que trascienda a los ciclos de acreditación, en este sentido, se debe seguir considerando los criterios y estándares como referentes para avanzar hacia la instalación progresiva de una cultura de la calidad, y así, avanzar en la autorregulación y mejora continua”.
Relacionado a lo anterior, informó que
“El análisis resultante del proceso de autoevaluación es constructivo, cuando se traduce en decisiones que permiten organizar parte del quehacer de la carrera, es necesario entonces, identificar y priorizar aspectos de mejora para elaborar el plan de mejoramiento acorde a las capacidades de acción”, complementando que “es esencial analizar y discutir los resultados que surjan de la autoevaluación en función de perspectivas realistas de cambio y mejora en un plazo que puede ser de corto mediano o largo plazo y acorde a la ruta trazada por la institución y su Facultad”.
Finalmente, María Francisca Briones presentó un cuadro comparativo entre las dimensiones y criterios vigentes y las dimensiones, criterios y estándares que entrarán en vigencia en octubre de 2023, así mismo, informó sobre los diferentes documentos de trabajo que la Comisión Nacional de Acreditación ha elaborado para orientar el conocimiento de los criterios, así como documentos de trabajo (ver librillo más abajo) que la DIRGECAL está desarrollando para el trabajo de las diferentes Comité de Autoevaluación de Carrera (ver tríptico lateral), también realizó una breve exposición sobre la organización matricial de la Dirección General, considerando tantos sus articulaciones internas como institucionales.
(Para ver Librillo: click sobre imagen)
Alineamiento Institucional: Aseguramiento de la Calidad como objetivo común
En palabras de la Directora de DIRGECAL:
“Trabajar de manera matricial, no solo desde la DIRGECAL, sino también articulando con diferentes instancias institucionales; es lo que corresponde, cuando tenemos un objetivo común, en el que todos ponderemos, en el que todos aportemos, para alcanzarlo y lograr los objetivos trazados”.
En este sentido, Maria Francisca Briones presentó a la Directora General de Vinculación con el Medio (DGVM), Fabiola Villugrón Aravena, quien expuso sobre la “Conceptualización de la bidireccionalidad y la evaluación de impacto y/o contribución de las actividades de Vinculación por el Medio en el proceso de enseñanza/aprendizaje, plan de estudios y el entorno”, destacando que:
“La Vinculación con el Medio, está muy alineada, a los criterios 11 y 12 del Sistema Nacional de Acreditación definido para las instituciones de Educación Superior. El primer criterio, tiene que ver con las políticas y la gestión de vinculación con el medio y el segundo criterio, con los resultados de impacto”.

Fabiola Villugrón expresó que:
“Para el sistema de Universidades Estatales de nuestro país y también en coherencia con las leyes mencionadas anteriormente por la Directora de DIRGECAL (Ley 20.129, Ley 21.091 y Ley 21.094), la Vinculación con el Medio es reconocida como una función esencial y que es expresión del irrenunciable compromiso público de las Universidades Estatales, que se manifiesta en un sistema integrado de relaciones transdisciplinares con su entorno significativo y que apunta a la construcción compartida de bienes públicos para el desarrollo sostenible mediante el fortalecimiento de su vinculación con las demás funciones misionales, de tal manera de consolidarse como un referente científico tecnológico social y cultural a nivel nacional e internacional”.
Así mismo, informó que esta definición fue elaborada y propuesta por las Universidades del CUECH, en el “Marco de referencia para la Vinculación con el Medio” (Proyecto CUECH RED 21991) opinando que:
“Esta definición está muy en coherencia con lo que nos exigen para el Aseguramiento de la Calidad, ya que vemos acá, la necesidad de dar respuesta a relaciones transdisciplinarias que nos hacen ser capaces de relacionarnos con otras disciplinas en el territorio”.
Seguidamente, la Directora de la DGVM expuso sobre el marco normativo de la Vinculación con el Medio, exigidas en la Ley de Universidades Estatales (21.094), Ley sobre Educación Superior (21.091) y Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Ley 20.129), describiendo sobre las distintas implicancias, aspectos y conceptualizaciones que existen para esta Área, tanto en el país como en la Universidad, informando también sobre las diferentes estrategias, objetivos, acciones, proyectos y contribuciones realizadas por la Dirección General de Vinculación con el Medio, así también, la presentación de su organización y equipo.
A continuación, el Director de la Dirección de Estudios e Innovación Curricular (DEIC), Rodrigo Ruay Garcés, realizó una exposición que hizo referencia a la “Gestión del Currículum con fines de Acreditación”. En este sentido, expresó de forma inicial que:
“Nuestra Dirección de Estudios e Innovación Curricular ve con muchos desafíos este nuevo escenario de los procesos de acreditación de nuestras carreras, y las preguntas que nos hacemos para iniciar nuestra presentación es: cómo nos encontramos hoy día frente a este nuevo escenario de acreditación de las carreras, qué nivel de organización tenemos para enfrentar, cómo están nuestras Comisiones Curriculares funcionando, qué nivel de responsabilización tenemos al interior de nuestras carreras, como planificamos la proyección de la mejora continua a corto mediano y largo plazo, y en ese contexto, recojo el concepto que planteaba nuestro Rector, “no podemos improvisar”.

Así mismo, el Director de la DEIC complementó que:
“Nuestra Dirección plantea algunos retos para el proceso de acompañamiento a nuestras carreras en el marco de los procesos de acreditación, que fundamentalmente son dos criterios que nos ayudan a nosotros como Dirección de Estudios Curriculares a contribuir y a colaborar en este trabajo. Un primer criterio, de Docencia y Resultados de los Procesos Formativos, y un segundo criterio, que tiene que ver con el Aseguramiento Interno de la Calidad, sobre todo la calidad de los programas tanto de pre como postgrado”.
Tras sus palabras iniciales, Rodrigo Ruay expuso los antecedentes de la actualización a la innovación curricular de programas de pre y postgrado de la UPLA, así como los propósitos de la gestión del currículum formativo, y su relación con el Aseguramiento de la Calidad.
Una segunda parte, fue presentada por la Asesora Curricular de la DEIC, Cindy Castillo Espejo, que informó respecto a las acciones de ajustes a la implementación de la innovación, presentando distintas propuestas de ajustes para diferentes áreas como: formación, sello instrumental de los planes de estudios, sello institucional, competencias del sello institucional en el perfil profesional de egreso, ciclos formativos y actividades curriculares de cierre, así como una muestra de la matriz de tributación de competencias del perfil de egreso que la DEIC utiliza para estos procesos.
Finalizando la presentación de la DEIC, Rodrigo Ruay informó respecto al Sistema de Seguimiento y Monitoreo de los Proyectos Formativos de los Programas de Pregrado, y la propuesta para realizar un plan de seguimiento al currículum formativo, así como la descripción de los mecanismos de propuesta para la evaluación y seguimiento curricular, tanto para la evaluación del perfil de egreso de los programas de pregrado como para la evaluación de sus competencias.
La siguiente presentación estuvo a cargo de la Directora General de Análisis y Planificación Estratégica Institucional (DAPEI), Ángela Fernández Rojas quien expuso sobre el “Estado de Avance de los Compromisos Institucionales”, informando de forma introductoria y a modo de contexto que:
“Tenemos un Plan de Desarrollo vigente, que es del 2016 al 2025; y tenemos un periodo de evaluación, que corresponde del 2016 al 2022. Al respecto, recordar que el año 2020 se hizo un ajuste al Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (PDEI), para adecuarlo en consideración de algunos contextos internos y externos, todo esto enmarca el grado de cumplimiento anual del PDEI”.

En este sentido, la Directora de DAPEI, presentó un detalle del cumplimiento anual del PDEI para el periodo 2016-2022, así como una comparativa entre periodos de avance categorizados por los ámbitos de Docencia, Investigación, Vinculación con el Medio y Gestión Institucional. Así mismo, realizó una presentación sobre el grado de cumplimiento para el periodo 2016-2022 en las distintas Facultades, también categorizadas según los ámbitos descritos anteriormente. Seguidamente, informó sobre los desafíos futuros que se contemplan para cada área de cada carrera pedagógica que inicia su proceso de autoevaluación con fines de acreditación, al respecto, complementó que:
“Desde la Unidad de Análisis de DAPEI, estamos trabajando en un informe que dé cuenta de cuáles son las estrategias y cuáles son los patrones que tiene cada una de las carreras para poder enmarcar las estrategias que vamos a desarrollar y potenciar lo que se requiera de las distintas disciplinas”.
Finalmente, la Directora de DAPEI, realizó una exposición específica de indicadores correspondientes a las carreras de Pedagogía en Educación Musical, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Matemáticas.
Angela Fernández informó que:
“Los indicadores institucionales, si bien sabemos que tenemos un Plan de Desarrollo Estratégico para el periodo 2016-2025, cuenta con un ajuste el año 2020 y hoy nos encontramos en el proceso de operacionalización y extensión de este plan al 2030” complementando que “vamos a trabajar en los Planes Sectoriales que nos van a dar el norte y los desafíos a nivel más táctico de lo que vamos a asumir como institución, para finalmente trabajar con las Facultades en sus Planes de Desarrollo, donde van a estar integradas cada una de las debilidades de cada carrera, para cada Departamento de estas unidades académicas, y así, poder trabajar en sus Planes de Acción, cuáles van a ser las estrategias que vamos a desarrollar en este periodo y finalmente, fortaleciendo lo que existe hoy día. Para este trabajo necesitamos el compromiso y el liderazgo de cada uno de ustedes en todos los procesos que desarrollamos en la institución”.
A modo de cierre, la Directora de DAPEI, realizó una invitación para trabajar de forma colaborativa para:
“Trabajar en conjunto y poder subsanar las debilidades que se tienen al anterior de cada una de las unidades académicas. Lo que buscamos, tras el diagnóstico inicial, es mejorar los indicadores pedagógicos y los procesos formativos, mejorar la productividad científica, mejorar la relación bidireccional con el entorno y mejorar constantemente los procesos académicos”.
La última exposición estuvo a cargo de la Directora General de Relaciones Internacionales (DGRI), Cecilia Arriagada Correa quien presentó las “Posibilidades de Internacionalización en Carreras de Pregrado”, informando de forma introductoria que:
“La Internacionalización corresponde a un proceso estratégico y como tal debe ser planificado a nivel de las carreras que van a iniciar el proceso de autoevaluación, debe ser intencional y progresivo. Es un proceso en el que hay una maduración, un compromiso y una planificación que toma tiempo para el registro, evaluación y monitoreo, para finalmente definir si logramos un estadio de internacionalización y es transversal, porque cruza todos los ámbitos institucionales, de todas las instituciones de Educación Superior”

En este sentido, la Directora de la DGRI, invitó a los asistentes al trabajo colaborativo, complementando que:
“Lo que compete a las carreras que hoy nos acompañan y que están a cargo de la gestión del currículum, es en ese espacio académico donde les compete mayor responsabilidad en llevar a cabo los procesos de internacionalización, con el fin general definido en la internacionalización, de incorporar una dimensión intercultural global e internacional en todos estos ámbitos que hemos identificado, con el fin de mejorar la calidad y nutrir los procesos internos, ciertamente también, persigue el fin de contribuir a la integración, en la colaboración, el posicionamiento y la visibilización institucional, por lo tanto, la internacionalización para todas las carreras que hoy nos acompañan, tiene que ser vista no como una meta en sí misma sino que un medio para mejorar la calidad en cada una de ellas”.
Seguidamente, Cecilia Arriagda informó las diferentes estrategias que se trabajan desde la DGRI, como la definición de socios estratégicos y el fortalecimiento del trabajo con las redes institucionales, así también sobre la Internacionalización del curriculum:
“Que es el espacio de acción de directores y directoras de carrera, que contempla la movilidad académica y estudiantil en sus dos grandes modalidades, presencial y virtual; la realizacion y participacion en eventos, congresos, seminarios y cursos de actualización en el extranjero; estrategias de apoyo de profesores invitados y programas de titulación conjunta o doble; y Acreditación Internacional”. Así mismo, informó respecto a las estrategias de Internacionalización interna, que “son actividades que ayudan a toda la comunidad universitaria a desarrollar una conciencia internacional y destrezas interculturales; preparar a los estudiantes para ser activos en un mundo más globalizado”.
Firma de Acuerdo de Trabajo Conjunto
Tras las exposiciones de las distintas Unidades invitadas a la jornada de oficialización de los Procesos de Autoevaluación con fines de Acreditación de las carreras de Pedagogía en Castellano, Pedagogía en Educación Musical, Pedagogía en Historia y Geografía, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en Matemáticas, la Gestora de Convenios CNA y Control de Gestión de Actividades y Compromisos de DIRGECAL, Giovanna Rubiño Salas, realizó lectura del “Acuerdo de Trabajo Conjunto para el Proceso de Autoevaluación de Carreras de Pregrado”, documento que oficializa el inicio del proceso autoevaluativo y que establece tanto funciones, como responsabilidades, tanto de la Dirección General de Gestión de la Calidad, Unidades Estratégicas y las distintas Unidades Académicas invitadas, estas últimas, responsables de realizar y organizar el proceso autoevaluativo.
A modo de cierre, la Directora General de Gestión de la Calidad informó a todos los asistentes que:
“Estos acuerdos están elaborados para cada carrera que entra en este proceso de autoevaluación, trabajaremos en función de un cronograma, que primero, debe revisar cada carrera, para planificar de forma consensuada, estableciendo de manera conjunta las fechas que están allí plasmadas, pero lo más importante, es que van a estar acompañados durante cada momento del proceso” destacando que “tal cual lo dijo el Rector al inicio, la idea es trabajar colaborativamente, queremos asegurar la calidad de nuestros procesos y como estamos con fines de acreditación, conseguir una acreditación como corresponde para cada una de estas carreras. Primero, revisar qué elementos nos faltan, por ejemplo, para cumplir los planes de mejora y luego, ver el momento en que oficialmente parte cada proceso de autoevaluación, según la documentación de trabajo que debe llegar desde la CNA. Esto es el inicio de un proceso de acompañamiento que vamos a tener con todas las instancias institucionales que lo requieran y por sobre todo con la DIRGECAL que va a estar en cada minuto y en cada momento del proceso acompañando”.
Programa de la Actividad
(para ver programa: click sobre imagen)
Contexto Normativo de la Acreditación Obligatoria de Carreras Pedagógicas
La legislación chilena tiene una serie de normativas que entregan el marco jurídico necesario para la formación de personas que aspiran a obtener los títulos de Profesor de Educación Básica, Profesor de Educación Media, Profesor de Educación Diferencial o Especial y Educador de Párvulos; y que toda institución de educación superior que disponga de esta oferta formativa debe conocer y cumplir a cabalidad para asegurar la calidad de estas carreras y programas.
Por un lado, las normativas que enmarcan el proceso general de acreditación corresponden a la Ley 20.129, que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior; la Ley 21.091, sobre Educación Superior y la Ley nº 21.094 sobre Universidades Estatales
Por otro lado, para las carreras y programas de pedagogía, la acreditación obligatoria constituye una medida regulatoria, en articulación con otros cuerpos normativos relacionados, que impacta directamente en la calidad de la formación (entre estos se incluye la Ley 20.903 del año 2016, que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente).
Considerando el contexto legal vigente, los criterios y estándares de la CNA resaltan la importancia de ciertos componentes del funcionamiento de estas carreras y programas incluyéndolos en la descripción de ciclos de mejora continua. Entre estos componentes destacan, por ejemplo:
- La relevancia de la formación teórico-práctica como un eje del plan de estudios que se desarrolla de forma temprana, progresiva y en estrecho vínculo con el sistema escolar (Ley N° 20.129, Art. 27 Ter.)
- La evaluación de la progresión académica y del cumplimiento de Estándares de la Profesión Docente (Ley N° 20.903, Art. 27 bis).
- La implementación de procesos de nivelación y remediales a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones diagnósticas, tanto en la Evaluación Inicial como en la Evaluación Nacional Diagnóstica (Ley N° 20.903, Art. 27 bis)
- Además, se releva la importancia de contar con académicos y académicas con experiencia en el sistema escolar que puedan mediar la integración entre teoría y práctica y ejecutar estudios o investigaciones relevantes para la Formación Inicial Docente (FID)
Finalmente, la Ley 21.091, sobre Educación Superior (a través de su artículo 81), introdujo importantes modificaciones al Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (modificaciones a la Ley 20.129), las que gradualmente han ido entrando en vigencia.
Respecto a la Acreditación de Carreras Pedagógicas uno de los cambios relevantes, es la acreditación en base a nuevos criterios y estándares de calidad, los que entrarán en vigencia a partir del 01 de octubre de 2023.
Tríptico: Funciones del CAEC
(para ver tríptico: click sobre imagen )
Más Novedades
Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas recibe visita remota de Pares Evaluadores Externos en el marco de su primer proceso de acreditación
El día viernes 08 de septiembre, el Magíster en Liderazgo y Gestión de Organizaciones Educativas (*) de la Universidad de Playa Ancha, recibió la visita remota del Comité de Pares Evaluadores Externos en el marco del actual proceso de evaluación que realiza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) con fines de acreditar su calidad.
Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea recibe visita remota de Pares Evaluadores Externos en el marco de su actual proceso de acreditación
Durante los días 31 de julio y 01 de agosto, el Doctorado en Literatura Hispanoamericana Contemporánea de la Universidad de Playa Ancha, recibió la visita remota del Comité de Pares Evaluadores Externos en el marco del actual proceso de evaluación que realiza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) con fines de acreditar su calidad.
Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales recibe visita remota de Pares Evaluadores Externos en el marco de su segundo Proceso de Acreditación
Durante los días 30 y 31 de mayo, el Doctorado Interdisciplinario en Ciencias Ambientales (*) de la Universidad de Playa Ancha, recibió la visita remota del Comité de Pares Evaluadores Externos en el marco del actual proceso de evaluación que realiza la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) con fines de acreditar su calidad.
Unidad de Coordinación Institucional de Seguimiento de Egresados y Egresadas (UCSE) publicó informe diagnóstico 2022 sobre empleabilidad de comunidad egresada
En consideración del alineamiento institucional entre unidades UPLA, la DIRGECAL ha trabajado conjuntamente con la UCSE a modo de garantizar y contar con información que sirva de insumo para los Procesos de Autoevaluación de Carreras de Pregrado y Programas de Postgrado, respecto a los procesos formativos, identificando fortalezas y debilidades en los diferentes criterios que son abordados en el instrumento que permitan ejecutar acciones de mejora, así también, la consideración de elementos para la actualización de programas y/o perfil de egreso, entre otro aspectos, aportando a la capacidad de autorregulación para la mejora continua de nuestra institución.
Líderes de Funciones Institucionales o Áreas Estratégicas se reúnen en jornada de capacitación de Matrices de Calidad en el marco del trabajo de co-construcción del renovado Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC)
El día lunes 03 de marzo en la sala 509 del Edificio de Ciencias e Ingeniería, el Asesor Técnico del Proyecto de Fortalecimiento UPA 21991(*), Juan Music Tomicic, expuso vía telemática ante Autoridades, Vicerrectores(as), Directores(as) Generales y Coordinadores(as) de Unidades UPLA, con motivo de realizar una capacitación para la construcción de Matrices de Calidad en el marco del trabajo y coordinación institucional de co-construcción participativa del renovado Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) de la UPLA, proceso iniciado formalmente durante enero de este año.
Equipo Estratégico-Técnico se reúne en jornada de capacitación de Matrices de Calidad en el marco del trabajo de co-construcción del renovado Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC)
Durante la jornada matutina del día miércoles 15 de marzo, el Asesor Técnico del Proyecto de Fortalecimiento UPA 21991(*), Juan Music Tomicic, expuso vía telemática ante el Equipo Estratégico-Técnico de la UPLA (Dirección General de Gestión de la Calidad (DIRGECAL),...