En pleno período de preparación de los equipos que trabajarán en el proceso de Acreditación 2021, se encuentra la Dirección General de Gestión de la Calidad (Dirgecal), que ya envió a todos los integrantes de la comisión central de autoevaluación institucional, un link con una carpeta digital que contiene amplia información institucional. Concretamente, se refiere al proceso de acreditación anterior para su etapa de estudio, previo a la capacitación específica que tendrán para organizarse posteriormente en subcomisiones por áreas de acreditación.
Así lo informó la Dra. Teresa Bruna Valiente, directora de Dirgecal, quien sostuvo que desde el año pasado está recibiendo el ejercicio de autoevaluación resultante de la completación de un primer instrumentos como la ficha descriptiva para el mejoramiento continuo, que debe llenarse “en equipo” en todas las macrounidades de UPLA (vicerrectorías y facultades). Estas fichas también han sido enviadas a los directores de departamento para que las carreras las trabajen en sus comisiones curriculares.
La directora agregó que este primer ejercicio autoevaluativo permitirá ordenar los procesos institucionales, identificar nudos críticos y formular acciones de mejoramiento para ellos, lo que –según dijo- debiera realizarse anualmente y solo actualizar la información cada año. “Por tanto, la activación nos exige asumir el cumplimiento de los hitos de la carta Gantt de todo el proceso que ya es conocido para la universidad”, afirmó.
Desafío institucional
-Hace un par de semanas se inició el proceso de Acreditación 2021, con el primer hito. ¿En qué se traduce esta ceremonia?
“En oficializar este importante proceso y comprometernos colectivamente con este gran desafío. Se traduce en la necesidad de compartir con toda la comunidad, porque estamos trabajando desde que se recibió el anterior dictamen de acreditación institucional”.
-Si la acreditación se renueva el 2021 ¿Por qué se trabaja con tanta anticipación?
“Porque hay que entender que la acreditación es una consecuencia de un proceso de mejoramiento continuo que se desarrolla dentro y desde la mirada de la propia institución y, por ello, se habla de “autoevaluación”. En síntesis, debemos estar en un ciclo permanente de mejora e ir evaluando constantemente los avances y dificultades para subsanarlas. Cuando una institución comprende que su quehacer debe estar siempre evaluado para mejorar y que esto es parte “ natural “ de una organización comprometida con la calidad en todas sus dimensiones (es decir integralmente) , entonces de seguro sus resultados en acreditación serán siempre positivos .
-¿Cómo se mide la objetividad de este tipo de evaluación?
“Para el desarrollo estos procesos, las universidades se rigen para la acreditación, por normativa de la Comisión Nacional de Acreditación. Para ello, se trabaja con criterios, guías, pautas y procedimientos para orientar el proceso y dar cuenta de los resultados”.
-¿El proceso incorpora solo a las carreras Pedagógicas?
“La autoevaluación institucional para renovar la acreditación involucra a toda la institución en las dimensiones de: docencia y sus resultados, gestión institucional, vinculación con el medio e investigación.cPara el área de docencia de pregrado, todas las carreras obligatorias como las pedagógicas deben estar acreditadas y las no obligatorias deben demostrar que están en autoevaluación continua contando con sus planes de mejora en curso los cuales deben monitorearse. No hay que confundir la acreditación institucional con el de carreras”.
-En términos generales ¿Cuáles son las etapas del proceso?
- Monitoreo continuo de los compromisos institucionales resultantes del proceso anterior
- Aplicación de ficha descriptiva para mejora continua para determinar brechas entre un proceso y otro a nivel de macrounidades (2018-2019-2020)
- Activación del nuevo proceso de autoevaluación con toda la comunidad
- Capacitación de los equipos que integran las comisiones de trabajo
- Organización de los equipos en el proceso
- Análisis documental por cada área de acreditación
- Actualización de datos institucionales para elaborar la Ficha institucional para el nuevo proceso
- Formulación de instrumentos para recabar información ( en proceso)
- Aplicación de instrumentos cuantitativos y cualitativos para obtener niveles de opinión y satisfacción con actores claves (2019 y 2020)
- Análisis e interpretación de todo lo anterior
- Elaboración de Ficha Institucional, informe de autoevaluación y anexos
- Difusión de los resultados del proceso
- Envío a CNA de los materiales que dan cuenta del proceso de autoevaluación
- Visita de pares evaluadores externos
- Recepción del final de pares externos
- Elaboración de la respuesta con observaciones al informe de pares
- Resolución de nueva acreditación institucional
En forma transversal se debe comunicar y preparar a la comunidad continuamente para que puedan responder a los instrumentos en forma responsable e informada y animar constantemente el proceso con un plan de comunicación interna”.
Convocatoria masiva
-¿Quiénes deben participar en este proceso? ¿Los coordinadores, directores y decanos, solamente?
“La participación es masiva, involucra a toda la comunidad, también es diversa y con distintos niveles de responsabilidad y en tiempos también diferidos. Requiere de una preparación previa para estudio personal en cuanto al estado actual de la universidad, ya que el anterior proceso es el punto de partida de esta nueva Autoevaluación.
Existen funciones en el proceso como es que debe haber un ordenamiento previo con una planificación de todo el proceso, considerando en su desarrollo funciones de dirección, de coordinación, de ejecución técnica en aplicación de instrumentos, digitación, transcripción análisis e interpretación, síntesis de evaluación, formulación, de redacción, diseño, edición ,etc. En resumen, cada persona de cada estamento UPLA será un/a actor clave interno (estudiantes, funcionarios, académicos) y también consultaremos empleadores y egresados como actores externos. Posteriormente los actores internos y externos deberán conocer y estudiar los resultados que irán en el informe de autoevaluación institucional porque serán entrevistados por el comité de pares externos para verificar el proceso”.
-¿Por qué es necesario que nuestra universidad se acredite?
“La UPLA se ha acreditado en forma voluntaria y también obligatoria. Actualmente en nuestro país rigen leyes que nos exigen esta condición como: La ley de aseguramiento de la calidad, la de Desarrollo Docente, la de Educación Superior y de Universidades Estatales. Este proceso no es voluntario, sino obligatorio. El financiamiento desde el Estado depende totalmente de este requisito. Por lo tanto, no solo es necesario, si no una exigencia vital para la universidad”.
-¿Cuáles son las áreas que se acreditarán (¿se incorpora investigación?)
“Nos encontramos acreditados actualmente por cinco años en tres áreas: Docencia, gestión institucional y vinculación con el medio. Estamos ya trabajando actualmente para una cuarta área: investigación. Los resultados nos dirán en qué estado de desarrollo nos encontramos en cada área (proceso, resultados y mecanismos de aseguramiento de la calidad en cada una)”.
-Finalmente ¿Cuál es el mensaje que le entrega a la comunidad universitaria?
“Que la calidad es entendida como un compromiso compartido en UPLA, que estos procesos son una gran oportunidad para alinear nuestro quehacer con miras a mejorar continuamente. Que el significado en UPLA de lo que entendemos como calidad es integral y multidimensional, porque es tener consistencia interna y externa , cumplimiento de normas, alta satisfacción de beneficiarios y/ o usuarios y, finalmente, lo más trascendente: “Calidad en UPLA es transformación social y por ello merece nuestros mejores esfuerzos”