“Hemos reconocido las nuevas habilidades del ser humano”

Desde hace una década que Juan Antonio López y Maldonado, Decano de la Escuela de Innovación y Educación a Distancia de la Universidad de las Américas de México, asiste dos veces al año hasta nuestra Casa de Estudios para impartir -en diversos programas de postgrado- seminarios sobre temas centrados en la gestión institucional, la calidad de la educación, el liderazgo y desarrollo organizacional.

En ese contexto, el especialista mexicano se encuentra aportando su experiencia investigativa y académica en el marco del Doctorado en Gestión que impulsa nuestra institución. Específicamente, en una actualización de conocimientos dirigida a docentes del área de la educación, donde se refirió tanto a su quehacer en México como a su conocimiento de las temáticas del quehacer organizacional que por años ha labrado.

¿Cuál es su labor académica y área de especialización?

Mis estudios se basan en el área del diseño de planes y programas para los sistemas educativos –conocido como diseño curricular- y la administración educativa de las universidades, así como también todo lo que tiene que ver con la teoría organizacional y el liderazgo académico.

Últimamente, mis publicaciones están orientadas al uso de las nuevas tecnologías, también llamadas tecnologías de la información y de la comunicación, aplicadas siempre a la educación. En mi Universidad, por ejemplo, hemos logrado reconocer las nuevas habilidades del ser humano: autorregulación, autogestión, autoaprendizaje, aprendizaje colaborativo, consiguiendo desarrollar un programa de educación a distancia que tiene un modelo pedagógico basado en el constructivismo y que permite que nuestros estudiantes formen una comunidad interactiva y altamente cercana.

¿Qué caracteriza a la Universidad de Las Américas en Puebla?

Somos una universidad privada que cuenta con más de 8 mil estudiantes y que centra la acción de sus casi 100 programas educativos (entre licenciaturas de pre y postgrado) en un sólo campus, con 362 profesores a tiempo completo, de los cuales 72 forman parte del Sistema Nacional de Investigadores de México. Por lo tanto, contamos con algunos de los mejores investigadores del país.

¿Por qué es interesante hacer este binomio universidad privada y pública como la nuestra?

Primero, porque los convenios se hacen a través de personas. En esta línea, es gracias al Dr. Claudio Figueroa -quien hace ya muchos años me invitó por primera vez – que se ha logrado unir a partir de la investigación y la docencia a una universidad privada, como la nuestra, con una institución pública como ésta.

Por cierto, de momento, por un tema de costos de nuestra colegiatura (que asciende a aproximadamente US $ 4.500 dólares por semestre), no hemos logrado profundizar intercambios de estudiantes. En ese marco, se ha posibilitado el intercambio de conocimientos entre académicos de facultades y que podría profundizarse con alguna iniciativa que, mediante convenio institucional, establezca intercambios entre profesores de las distintas facultades dado el reconocimiento de los profesionales de vuestra Universidad y la nuestra.

Este binomio es interesante desde ese punto de vista y, además, por el sistema educacional que establecen ambas universidades. La Upla es considerada por nosotros más cercana al quehacer europeo, en tanto que nosotros, por una cuestión de cercanía, tenemos mayor influencia norteamericana. En el futuro próximo esas escuelas de pensamiento deben establecer un flujo constante de cercanías.

¿Qué nos diría si le planteamos un breve análisis comparativo entre una institución privada como las nacionales o la misma UDLAP con nuestra Universidad?

Creo que instituciones como la Universidad de Playa Ancha, a pesar de los esfuerzos en tecnología que ha realizado, presenta serios problemas para estar al tope de lo actual. Es decir, cuenta con accesos a Internet y redes, así como equipos computacionales, pero todavía no tiene la capacidad de responderle a toda su comunidad en el tiempo y la forma en que se quisiera ¿Por qué? Porque es una inversión muy costosa para una entidad pública.

En ese sentido, aunque Chile se ha desarrollado sustantivamente en el plano tecnológico en muchos aspectos mejor que en México, en algunos lugares el acceso aún está todavía muy limitado. Sólo como comparación, en mi Universidad el campus cuenta con alrededor de 3 mil computadoras para los estudiantes. Además, cuenta con conexión inalámbrica en su totalidad, lo que hace que cualquier estudiante con su laptop pueda acceder a la red sin restricción desde un salón de clases o un espacio abierto. Tanto en lo administrativo como en lo meramente académico casi todas las comunicaciones se dan vía electrónica (casi no hacemos uso del papel), lo que agiliza los procesos y los hace más instantáneos. La tecnología así utilizada permite, por ejemplo, hacer que académicos y alumnos utilicen la misma información y, por qué no señalarlo también, obtener nuevas visiones o complementos de información a la que se recibe en clases.

¿Cuál es el plan de actividades a desarrollar en la Upla por estos días?

Vengo a impartir un curso sobre Teoría Organizacional a académicos y/o estudiantes de doctorado de esta Universidad. Además, impartí el Seminario “Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y el Cambio Organizacional”, en el cual abordé la importancia del desarrollo equilibrado de la tecnología en la organización.

Pruebe también

Dr. Iván Sola: “Las condiciones oceanográficas y geomorfológicas de Chile favorecen naturalmente una rápida dilución de la salmuera en el medio marino”

La instalación de plantas desalinizadoras se ha posicionado como una solución público y privada al estrés hídrico decretado del país, en ese contexto, el investigador del HUB Ambiental, Dr. Iván Sola, explica el escenario normativo y oceanográfico de Chile así como los proyectos liderados por el centro de investigación universitario.